lunes, 31 de agosto de 2009

Ante el dolor delos demas. Susan Sontag.

En este libro se puede apreciar una descripción de las diferentes fotografías de guerras a lo largo de la historia y las reacciones que causan las mismas al mirarlas. Susan Sontag pone en evidencia las diferentes miradas que se pueden hacer a esas fotografías de guerra, de lo destructiva y arrasadora que es la misma. Para ello las describe , cuestiona, analiza poniéndolas en su contexto histórico basándose en diferentes autores como Virginia Woolf, Ernest Friedrich por mencionar algunos.
Analiza no solamente la posición del observador , sino tambien la del medio que edita la imagen , por ejemplo es el caso de una fotografía de guerra al lado de una publicidad que la minimisa.
Me llamó la atención una descripción que hace esta autora del libro ¡Guerra contra la Guerra! de Friedrich, cómo el autor lo organiza mostrando el transcurso de una vida que empieza con los juguetes bélicos de la niñez hasta terminar todo el proceso en los cementerios militares. Es decir que la idea de destrucción aparece desde muy temprana edad y guia el resto de toda la vida.

Artista Favorito

Se nos ha dado la tarea de comunicar nuetro artista favorito. Debo decir que no tengo uno en particular, pero sitengo que nombrar a uno seria Kandinsky en su etapa de abstracción. Me gusta la manera en que a partir de formas simples que utiliza, junto al color compone una obra.
Me identifico mucho con la abstracción ya que es a lo que recurro para realizar mis producciones artísticas y Kandinsky es una gran inspiración para poder realizarlas.

sábado, 29 de agosto de 2009

Mineria y Universidad

La Minera Bajo de la Alumbrera es un yacimiento catamarqueño que pertenece a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), la cual es una empresa interestatal creada por la ley 14771, en el gobierno de Arturo Frondizi. Actualmente el yacimiento es explotado por el YMAD conjuntamente con Mineria Alumbrera Limited (MAL), la cual es una empresa extranjera formada por el grupo suizo Xstrada.
La ganancia de la explotación se distribuye en un 80% para MAL y un 20% para YMAD que, cumpliendo con la ley 14771, distribuye a la provincia de Catamarca y a las Universidades nacionales.
La Minera Bajo Alumbrera practica la minería a cielo abierto, la cual es altamente contaminante. Se han hecho denuncias a esta minera como derrames de mineraloducto y contaminación al agua, análisis comprovaron altos índices de cobre y sulfatos en la misma.
Aceptar los fondos de la minería es respaldar a la misma, no dar cuenta del daño ambiental y humano que causa.

martes, 4 de agosto de 2009

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Consigna del segundo trabajo práctico: el río, los cincos sentidos, J.L. Ortiz, John Berger y que sea presentada en una caja.

Lo primero que busque fue fotos del rio Paraná, biografía de J.L.Ortiz y poesías. Encontré solo una que me gustó, pero no me transmitió, inspiró nada para desarrollar el trabajo, sólo unas fotografías que generaban en mi, tranquilidad. Esto fue lo que busqué:

A LA ORILLA DEL RÍO...
A la orilla del río
un niño solo
con su perro.
A la orilla del río
dos soledades
tímidas,
que se abrazan.

¿Qué mar oscuro,
qué mar oscuro,
los rodea,
cuando el agua es de cielo
que llega danzando
hasta las gramillas?
A la orilla del río
dos vidas solas,
que se abrazan.
Solos, solos, quedaron
cerca del rancho.
La madre fue por algo.
El mundo era una crecida
nocturna.
¿Por qué el hambre y las piedras
y las palabras duras?
Y había enredaderas
que se miraban,
y sombras de sauces,
que se iban,
y ramas que quedaban...

Solos de pronto, solos,
ante la extraña noche
que subía, y los rodeaba:
del vago, del profundo
terror igual,
surgió el desesperado
anhelo de un calor
que los flotara.

A la orilla del río
dos soledades puras
confundidas
sobre una isla efímera
de amor desesperado.

El animal temblaba.
¿De qué alegría
temblaba?
El niño casi lloraba.
¿De qué alegría
casi lloraba?

A la orilla del río
un niño solo
con su perro.

Foto Río Paraná http://www.arteyfotografia.com.ar/contenido/objetos/c5/da/2c/c5da2c34dcc292a7e81c5884673ae8d4df04a5f0/mini_500_8713_1243358311718758.jpg

Atardecer sobre el río Uruguay en Concordiahttp://www.ruta0.com/zarate/rio-parana-y-puente_z1703.jpg Juan L. Ortiz.

Juan Laurentino Ortiz, poeta argentino (11 de junio de 1896 - 2 de setiembre de 1978). Nació en Puerto Ruíz, en la provincia mesopotámica de Entre Ríos, y pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.

Realizó estudios de Filosofía y vivió un corto tiempo en Buenos Aires. Allí participó de la bohemia literaria de los años 20. Volvió pronto a su provincia. Aunque integró movimientos políticos, entre otros un comité de solidaridad con la República durante la guerra civil que dividió a España en los años 30, vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina; sólo viajó una vez al exterior, invitado por el gobierno de China comunista.

La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en la que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida.

Juanele, como comenzó a llamárselo en los círculos literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.

Los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia natal (sede de importantes frigoríficos desde comienzos del siglo XX), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.

Un largo poema suyo, "El Gualeguay", es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.

Ortiz murió en la ciudad de Paraná. La tensión de su obra entre la comunión con el paisaje y el conflicto social fue magníficamente descrita por el propio autor en estos versos: No olvidéis que la poesía, / si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, / es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, / cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin / y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...

John Berger.

Nacido en Londres en 1926, notable crítico de arte, pintor y escritor, Berger se formó como artista en la Central School of Arts, y comenzó su carrera como tal exhibiendo sus obras en diversas galerías londinenses. Durante la Segunda Guerra Mundial luchó en el ejército británico. Tras ésta, comenzó a realizar crítica artística mientras enseñaba dibujo, publicando numerosos artículos en revistas como el New Statesman; sus opiniones polémicas acerca del arte moderno junto con su humanismo marxista le concedieron notoriedad.

Obtuvo el Premio Booker en 1972 por su novela G. Se casó dos veces, teniendo tres hijos fruto de su segundo matrimonio.

Muchos de sus textos, que varían desde estudios sociológicos a novela picaresca, se centran en la experiencia (para él la escritura no es una profesión, sino un modo de aproximarse a lo experimentado), como puede observarse en su famosa trilogía De sus fatigas, publicada en los años 80, que trata el cambio social producido por el paso del ambiente rural al urbano. Para él la escritura va profundamente vinculada a la ideología política, como ha demostrado en múltiples obras y ensayos; y ha tocado casi todos los géneros: novela, artículo, cine, destacando sobre todo su ensayo Modos de ver, que se ha convertido en una referencia inevitable para todos los historiadores de arte.

Luego de varios días fui a lo de mi tía, profesora de literatura, para buscar poesías de J.L.Ortiz y para que me explique un poco acerca de él y su poesía, porque no lo comprendía del todo.

Así fue como del Libro “En el aura del Sauce”, editorial Biblioteca, Tomo 1 seleccioné estas poesías:

Noche

Noche, noche.

Abismo de la dicha

Cortada

De escalofríos,

De inquietudes.

El día es un correr por la rivera ardiente.

¿Pero el agua de la sombra,

Feérica,

Nos calma la sed?

El hálito de Dios los follajes eleva

En un anhelo lleno de susurros.

Noche de luna otoñal.

¿Estamos en el mundo?

¿Este rio es el rio

O es una cinta de sueños que se va hacia la muerte,

A la vida profunda del sueño de la escencia?

Misterios antiguos vagan en las orillas.

Memorias fantásticas se azulan en los claros.

La noche suena cristalinamente.

La pureza de la noche se afina hasta quebrarse

En delgadas rupturas

De agua, ranas y grillos,

Y luego se hace melodía que al fin se destila

En gotas perdidas de esquila.

¡Oh tenderse a la sombra

De este eucaliptos!

Que el sueño entre en nosotros traído por los grillos.

Despertarse en el límite de la noche y el alba,

En el minuto en que la luna está tan sola

Que llama a los ángeles.

En la noche un ruido de agua.

En la noche un ruido de agua.

¿Ruido? Escuchad el canto.

El agua choca contra el sauce caído

Y deshace bajo la luna toda su red melódica:

Canta un triunfo sereno e iluminado,

Sola, toda la noche, sola,

Por entre el follaje abatido.

¿Canta un triunfo o es la queja

Agreste por la gracia vencida

Que en ella se miraba o temblaba en el día?

Ah, es un triunfo y es queja pero por momentos

Cobra tal serenidad que ya no tiene de nuestros sentimientos,

Y es un canto de pájaro nocturno

Que sale del rio para encantar la soledad

Hasta que ésta al este palidece y se franja…

Rio rosado aun en la noche

Rio rosado aun en la noche,

Al ras con las orillas, palido entre las sombras.

La luna quiere guiarte o encantarte

Esforzándose por mostrarte

Los países aún no marchitos del ocaso.

Tu aún los recoges,

Con una cortesía un poco distraída,

Rio rosado en la noche,

Pues tienes una secreta obstinación

De correr mucho esta noche.

Nada de sueño, no, a pesar de la invitación

De la luna,

Y de los grillos de la orilla que te llaman,

Y de las luces cercanas que te hacen señas ,

Y de laguna casa de la barranca,

Que quiere alargar su reflejo en tu paz.

Alto rio rosado, pleno.

Una infantil energía, un ilusionado impulso,

Te hace sordo esta noche

Te detenía ¿recuerdas? Frente a un árbol.

Ah, nos engaña casi tu transparencia tardía,

Rosada, y con estremecimientos ya azulados.

Rio pleno, pálido en la noche.

Fui al rio

Fui al rio, y lo sentía

cerca de mi, enfrente de mi.

Las ramas tenían voces

Que no llegaban hasta mí.

La corriente decía

Cosas que no entendía.

Me angustiaba casi.

Quería comprenderlo,

Sentir qué decía el cielo vago y pálido en él

Con sus primeras sílabas alargadas,

Pero no podía.

Regresaba

¿Era yo el que regresaba?

En la angustia vaga

De sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.

De pronto sentí el rio en mi,

Corría en mi

Con sus orillas trémulas de señas,

Con sus hondos reflejos apenas estrellados.

Corría el rio en mi con sus ramajes.

Era yo un rio en el anochecer,

Y suspiraban en mi los árboles,

Y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.

Me atravesaba un rio, me atravesaba un rio!

Después se me explicó que para J.L.Ortiz el río es una alegoría de la vida, o sea una representación de ella, con su quietud, con su movimiento, con su andar incesante, desde su origen hacia su final. Personifica sus aguas haciéndole sentir tranquilidad o inquietud, certezas o dudas, según sea el día o la noche.

Esto me hizo acordar mucho a Peirce y su teoría del signo:

Charles Sanders Peirce (1839-1914)

Peirce fue un filósofo y físico norteamericano contemporáneo de Saussure que, trabajando independientemente de éste, desarrolló una teoría de los signos a la que denominó Semiótica. Su formación e interés en disciplinas como la lógica, la filosofía, las matemáticas y la psicología lo llevaron a desarrollar la lógica simbólica. Su búsqueda era ambiciosa, se orientaba a hallar una universalidad de pensamiento a partir de la cual fuera posible entender la totalidad del mundo.

Efectivamente, su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad. En efecto, la semiótica debía conformar el marco de referencia de cualquier investigación puesto que permitía indagar la relación que el hombre establece con el mundo.

La definición de signo de Peirce dice que "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. Crea en la mente de esa persona un signo más desarrollado que es su interpretante". Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo a esta concepción, el signo es pues, en tanto a que es una relación, la entidad carece de importancia.

Así es pues que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada y en consecuencia, toda su teoría se basa en sistemas y cateogorías compuestas de tres elementos.

Elementos que componen el signo

El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.

El representante o signo: la representación de algo, Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llega a conocer a través de una tríada en particular, pero nunca al objeto en su totalidad.

El interpretante: El significado de una representación no puede ser sino otra representación". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, la escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.

Tanto el representante (representam) como el interpretante son entidades mentales, no se trata pues, de realidades tangibles. Se trata pues, de operaciones simbólicas que realizamos con el objeto de comprender el mundo que nos rodea.

Peirce sostiene, además, que el conocimiento es inferencial, lo que significa que un signo remite a otro signo y este a otro y así, sucesivamente... por ejemplo, si vemos la calle húmeda, inferimos que ha llovido.

Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo. Esto significa que si puede leerse una "mancha de sangre" como signo de "herida", entonces debemos conocer el signo "herida", que debió construirse previamente. No es posible construir un signo para un objeto que no es signo previamente. Sin embargo, es erróneo inferir pues que, como todo objeto del signo sea ya un signo, entonces el conocimiento siempre tenga como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al pensamiento sea inaccesible. En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino que rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los signos.

Iconos, índices y símbolos

Según la relación que los signos tengan con el objeto, Peirce realiza la siguiente clasificación:

Iconos

Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.

Índices

La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc.

Símbolos

La relación con el objeto es convencional. Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc.

Los diferentes tipos de signos pueden combinarse, en el caso particular de la fotografía, por ejemplo se trataría de un ícono (en tanto hay una relación de semejanza con el objeto) pero también es índice puesto que la fotografía se ve afectada por el objeto que representa (la fotografía se produce a través de registrar diferencias lumínicas de aquello que representa) de manera tal que podemos decir que la fotografía sería un signo icónico-indicial.

J.L. Ortiz estaría resinificando el río, pero no es que cambia por completo el significado del mismo, toma sus cualidades y características y crea un signo más desarrollado en su poesía, lo cual es algo fantástico, no sólo le da otro sentido al rio, también a lo que hay y sucede a su alrededor; motiva en uno muchas imágenes, sentimientos, significados diferentes y así nuevos signos y una nueva mirada al río, al cual muchas veces no sabemos cómo apreciarlo.

Varios días medité con la explicación de mi tía y las fotos que había encontrado. Me planteé lo siguiente: ¿qué me transmitían a mí las imágenes que seleccioné? Mucha tranquilidad, me respondí. Luego pensé en los elementos que me brinda el rio para representar la vida (piedras, agua, paisajes, etc., como lo hace J.L. Ortiz en sus poesías), la búsqueda de las personas por encontrar la tranquilidad, paz, equilibrio, bienestar con uno mismo.

Lo que pretendo transmitir en mi trabajo es lo siguiente: en el transcurso de la vida tenemos diferentes experiencias, con obstáculos a superar (“piedras en el camino”) los cuales nos generan cierta inquietud, desequilibrio; esto nos lleva a buscar el bienestar, la tranquilidad con uno mismo y su entorno. Este fue mi fundamento para la realización del trabajo.

Para la elaboración de la caja pensé en trabajar con material transparente para representar la vida, las personas. Somos seres transparentes. Por más que tratemos de ocultar nuestros sentimientos, nuestro estado de ánimo, éstos se reflejan en nuestro cuerpo, nuestras posturas y gestos y se ven a simple vista.

Se me ocurrió hacerlo en acetato y cartón, ya que son materiales livianos que se pueden transportar fácilmente y no son frágiles, como por ej. el vidrio.

Quería que mi caja tuviera una conexión con el rio y la vida, así que decidí que iba a escribir partes de la poesía de J.L. Ortiz donde se apreciara su alegoría por la vida, para que el espectador haga esa comparación. Esta intención de escribir, me llevo a la búsqueda de la historia de la escritura, ya que es el medio por el cual nos comunicamos, transmitimos nuestros pensamientos, deseos, etc. Y es a lo que recurrí para realizar mi trabajo. Esto fue lo que encontré y seleccioné:

La historia comienza con la invención de la escritura, cuando el hombre puede dejar su palabra con un destino de permanencia. Esto ocurrió hacia el año 3500 a. C., en Sumeria, al sur de la Mesopotamia, cuando sus habitantes inician la escritura cuneiforme.

La etapa anterior a la historia es la prehistoria, que se puede investigar mediante el estudio de los instrumentos de trabajo, monumentos u otros restos que quedan como testimonio del paso del hombre sobre la Tierra.

La ciencia que se ocupa de esta época se llama arqueología.

La prehistoria se divide a su vez, para su estudio, en dos edades, según los materiales empleados para fabricar las herramientas:

-la edad de piedra

-la edad de los metales

La edad de piedra se divide a su vez en tres períodos

1) Paleolítico,
2) Mesolítico
3) Neolítico.

El paleolítico, que significa:”Edad Antigua de la Piedra”, se caracteriza por utilización de la piedra sin pulimentar, y abarca desde la aparición del hombre sobre a superficie de la Tierra hasta el 8.000 a. C.

El paleolítico (1) se divide a su vez en tres subperíodos:

-el inferior
-el medio, y
-el superior

Desde el punto de vista geológico el paleolítico ocurre en la era cuaternaria superior, en la glaciación Würm.

El que interesa más especialmente es el paleolítico superior que transcurre entre los años 40.000 hasta los 11.000 a. C.

Aquí, el hombre habita en cuevas, es nómade, es cazador- pescador y recolector, y utiliza la piedra para fabricar hachas, puntas de flechas y cuchillos.

En el paleolítico superior es cuando aparecen las primeras manifestaciones artísticas humanas y , en ese sentido, se distinguen tres culturas:

- la auriñaciense,
- la solutrense y
- la magdaleniense.

En la cultura auriñaciense se produce la aparición de las pinturas rupestres, de las cuales hay numerosos ejemplos en gran parte de los países europeos, con figuras zoomorfas y representaciones de manos, como también existen en el sur de nuestro país, en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes.

El creador de estas obras es el Homo Sapiens sapiens, capaz de reproducir la realidad que lo rodea, en muchas ocasiones con verdadera maestría.

Como se trata de pueblos cazadores, los animales son los más representados con una intencionalidad mágica y simbólica.

Durante los períodos auriñaciense y solutrense aparece asimismo el arte mobiliario o de escultura.
En el auriñaciense la escultura es de piedra, hueso y marfil de mamut.

Se considera a los sumerios como los iniciadores de la Historia al haber desarrollado la escritura en el año 4000 a.C. Sin embargo, no fueron ellos los primeros pobladores de la Baja Mesopotamia ya que anteriormente, tribus protoelamitas dedicadas al pastoreo y a la actividad agrícola entre, vivían en la región desde algún tiempo antes.

La lengua sumeria, aunque con ciertas similitudes al antiguo turanio, no se halla emparentada con ninguna otra de raíz semítica, de las que se hablarían posteriormente en la Mesopotamia.

Desde el año 5000 a.C. las tierras bañadas por el Tigris y el Éufrates se hallaban pobladas por centenares de aldeas agrícolas que, con el paso de los años, se transformaron en importantes ciudades-estados independientes, dedicadas a una intensa actividad comercial que daría origen a la que habría de ser la primera civilización humana. Esas ciudades-estado estuvieron bajo el gobierno de un rey-sacerdote llamado patesi, jefe político, militar y religioso que tuvo a su cargo, entre otras cosas, la supervisión y el cuidado de los canales de riego, el buen estado de los templos y el permanente abastecimiento de las fuerzas armadas.

Las principales ciudades de Summer fueron Ur, Uruk, Lagash, Nippur, Eridú, Larsa, Kish, Umma y Babel, independientes unas de otras pero unidas por lazos lingüísticos, religiosos, culturales y comerciales. Ese comercio intenso trajo la necesidad de asentar transacciones, contratos y operaciones, hecho del que derivó el desarrollo de la escritura que asegurara las operaciones y obligara a las partes al cumplimiento de lo pactado. Esa escritura se desarrolló por etapas, pasando de la pictografía e ideografía (dibujos de personas, animales y objetos) a un sistema mucho más sofisticado de puntos y signos en forma de cuñas que le dieron el nombre de cuneiforme.

Los sumerios escribieron sobre tablas de arcilla utilizando una suerte de punzón o estilete que en ciertas épocas fue de madera de caña y en otras de metal. Esa escritura ha permitido a la posteridad, conocer la actividad social, cultural, política y religiosa de los primitivos habitantes de la Mesopotamia.

La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el Antiguo Oriente Próximo. La arqueóloga Denise Schmandt-Besserat determinó la conexión entre las "fichas" de arcilla sin categorizar previamente y la primera escritura conocida, el protocuneiforme. Las fichas de arcilla se utilizaban para representar bienes e incluso puede que unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada vez más complejos según avanzaba la civilización. Se alcanzó un alto grado de complejidad cuando se tuvo que manejar más de cien tipos distintos de fichas, y estaban envueltas con arcilla, con marcas que indicaban el tipo de fichas del interior. Estas marcas pronto reemplazaron a las fichas en sí, y los envoltorios de arcilla se constituyeron, como puede demostrarse, en el prototipo de las tablillas de escritura sobre arcilla.

El sistema de escritura mesopotámica original ( 3500 a.C.) deriva de este método de conservar operaciones, y para finales del IV milenio a.C., ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible ("escritura cuneiforme"). Así, la invención de los primeros sistemas de escritura es más o menos contemporánea con el principio de la Edad de Bronce en la última mitad del IV milenio a.C. en Sumeria.

Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos. No obstante, a mitad del III milenio a.C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos.

Aunque es posible que la escritura egipcia sea un ejemplo de difusionismo (arqueología) transcultural de sus contemporáneos comerciales de Mesopotamia, los egipcios no tomaron prestados los símbolos escritos mesopotámicos. En su lugar, utilizaron su propia iconografía artística. Hay muestras de jeroglíficos egipcios arcaicos en la Paleta de Narmer del 3100 a.C., y aún mayor grado de elaboración se puede ver en los Textos de las Pirámides del III milenio. En el sur de Egipto, Günter Dreyer descubrió registros de entregas de lino y aceite que, según la prueba del carbono, han sido datados entre el 3300 a.C. y el 3200 a.C., anteriores, pues, al periodo dinástico. Este hallazgo cuestiona la creencia extendida de que los primeros pueblos en escribir fueron los sumerios de Mesopotamia (actual Irak) en algún momento anterior al 3000 a.C.[7]

También surgió en esta época una escritura protoelamita logográfica aún por descifrar, que evolucionó a un elamita lineal hacia finales del III milenio, que a su vez fue reemplazado por la escritura cuneiforme tomada del acadio.

La Escritura del Indo apareció hacia el 2600 a.C. y sobrevivió al declive de la Cultura del Valle del Indo sobre el 1700 a.C. Sin embargo, todos los registros son extremadamente breves y no está claro que fuera realmente un sistema de escritura.

La Escritura china, que data aproximadamente del siglo XII a. C. (finales de la Dinastía Shang), era gráficamente independiente de las escrituras del Oriente Medio, aunque, como en el caso del egipcio, puede que el difusionismo transcultural haya tenido algún papel relevante.

Las escrituras precolombinas, que datan del siglo III a. C. aproximadamente en Mesoamérica, de las cuales solamente la maya se sabe que fue una escritura real, tuvieron unos orígenes independientes de los del Viejo Mundo. Si el rongorongo de la Isla de Pascua fue también una escritura real, tuvo también un desarrollo independiente.

Prácticamente, todos los sistemas de escritura utilizados en el mundo actual descienden en última instancia de la escritura china o de los alfabetos semíticos (derivados del egipcio).]

Escritura de la Edad del Bronce

La escritura surgió en una variedad de culturas diferentes en la Edad del bronce.

Escritura cuneiforme

El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para gravar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a.C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a.C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.

Jeroglíficos egipcios

La escritura era muy importante para mantener el imperio egipcio y la alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Solamente se permitía la formación como escribas a personas de un nivel determinado para el servicio de las autoridades religiosas, faraónicas y militares. El sistema jeroglífico siempre fue difícil de aprender, pero en siglos posteriores se lo complicó aún más a propósito para preservar la posición de los escribas.

Escritura china

En China los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han sobrevivido. La mayor parte de los escritos de la Dinastía Shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a.C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se utilizaba.

Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a.C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura. Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura en unos 2000 años; sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a.C.

Escrituras elamitas

La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a.C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.

Jeroglíficos anatolios

Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica indígena propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a.C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.

Primeros alfabetos semíticos

Los primeros alfabetos puros (más propiamente "abyads", que emparejan un único símbolo a cada fonema, pero no necesariamente un solo fonema a un único símbolo) surgieron hacia el 1800 a.C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios. Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo (hacia el 1400 a.C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a.C.).

Escritura del Indo

La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a.C., aún no ha sido descifrada. No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura (un sistema de símbolos o algo parecido) o si es realmente una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce.

Escritura precolombina

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos. Aunque frecuentemente se ha dijo que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.

La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro (tomada convencionalmente de la fecha umbral 1050 a.C.). Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos (incluyendo el alfabeto latino) en el siglo VIII a.C. El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos (Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado). La familia brahmánica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el siglo V a.C. Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

Al hablar con una compañera sobre el material con el que iba a realizar mi caja me recomendó que utilizara otros más interesantes, más plásticos, como alambre o malla sima. Me interesó mucho la recomendación que me hizo, así que me aventuré en la búsqueda de otros materiales. Fui al corralón de mi familia y me fijé en la malla sima, pero la medida de los cuadras que componen a la misma son muy grandes, de 15 cm. por 15cm. Las mallas simas son estructuras planas formadas por barras de acero dispuestas en forma ortogonal y electrosoldadas en todos los puntos de encuentro.

Pregunté que otro material podía utilizar y me mostraron metal desplegable. Este se utiliza para ponerlo entre la pared y el revoque. Si la pared se rasga, al estar el metal desplegable y luego el revoque, la humedad no pasa.

Como es un material liviano, que puedo transportar fácilmente, no es frágil y es posible ver a través de él, seguiría representado la vida y la transparencia de las personas como ya describí anteriormente y, como es un material interesante, decidí realizar mi caja con él.

Para poder seguir con la idea de escribir partes de las poesías, para que el espectador haga la relación antes descripta decidí imprimir sobre filmina que luego pegué sobre las paredes de la caja.

Muchas veces, como ya he dejado explícito, en la vida tenemos obstáculos, “piedras en el camino” a superar. Dentro de la caja puse canto rodado con la intención de representar lo dicho antes. El canto rodado es un guijarro o fragmento de roca suelto, susceptible de ser transportado por medios naturales —como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc—. Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología más o menos redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la superficie lisa, debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos, generalmente causados por la corrosión, las corrientes de agua (erosión hídrica) o el viento (erosión eólica).

Se utiliza generalmente en la construcción para hacer revoques o mamparas. Sus cantos planos son de gran utilidad para el apilamiento de material y su adherencia al hormigón o cemento lo hacen muy útil.

Fui al cotillón de mi barrio a ver si encontraba alguna golosina para camuflar con las piedras y así poder completar los sentidos del gusto y olfato. No encontré nada. Fui al supermercado y me fijé en unos caramelos de dulce de leche.

El dulce de leche es muy tradicional para los argentinos. ¡Qué mejor que esos caramelos de dulce de leche para utilizarlos en mi trabajo!.

Este es su origen y a continuación una receta para hacerlo:

Su origen:

Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es difícil establecer cual es el verdadero ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención.

En Argentina, Uruguay y Venezuela existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.

Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.

Uruguay argumenta que debería considerarse como típicamente rioplatense y no como exclusivamente argentino, como la casi totalidad del patrimonio cultural de ambos países. En torno a este hecho se desató una polémica cuando en abril de 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina anunció su intención de declarar patrimonio cultural argentino al asado, las empanadas y el dulce de leche. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la Unesco para que considere a esos tres productos, debido a su origen incierto, integrantes del patrimonio gastronómico del Río de la Plata. El organismo aún no se ha expedido sobre el tema.

En este particular, existe un difundido relato uruguayo, que narra que el dulce de leche habría nacido con los esclavos llegados a Uruguay. Ellos, en la necesidad de encontrar un alimento no perecedero, llegaron a producir el dulce de leche, que luego se propagó entre los esclavos y llegó a "las casas de familia", porque necesitando los esclavos de leche y azúcar, debían justificar ante sus amos el "gasto".

Por otro lado, Rodolfo Terragno asegura que el dulce de leche se encuentra en diversas culturas antiguas. Por ejemplo el Āyurveda (que tiene miles de años) lo recomienda para evitar enfermedades (en este caso se lo llama rabadi).

Receta

INGREDIENTES:

4 litros de leche
1 kilo 100 gs de azúcar
1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio (de cocina, para dar color)
Una chaucha de vainilla (Opcional)

PREPARACIÓN:

Colocar todos los ingredientes en un recipiente grande, preferentemente de cobre o aluminio, a fuego fuerte.

Tener especial cuidado al romper el primer hervor, revolver y evitar que se derrame.

Dejar hervir durante unas horas, hasta que tome color y comience a espesar, bajar el fuego al mínimo revolviendo cada tanto con una cuchara de madera.

Cuando al sacar un poquito en un plato, y dividirlo por la mitad con una cuchara, no se unen las partes, está hecho.

Al sacarlo del fuego, continuar revolviendo durante un rato hasta que pierda un poco de temperatura pues de lo contrario, se puede cortar. Al retirarlo del fuego, y mientras se revuelve, se puede apoyar el recipiente sobre agua fría para ayudar a entibiar más rápido.

Para representa el sentido auditivo, me dirigí a lo de mi tía y le pregunté si tenía música instrumental que sea relajante, tranquilizante, con la intención de estimular al espectador para que encuentre tranquilidad, bienestar y lo relacione con el trabajo. Me dio un CD que se titula reiki. La música que contiene es el sonido de agua fluyendo, acompañado con una melodía. Me transmitió mucha paz.

Reiki

El Reiki fue desarrollado en Japón por Mikao Usui a principios del siglo XX.
No está vinculado con ninguna religión particular. Para la cultura japonesa constituye un modo de vivir ético y moral basado en 5 principios del aquí y ahora, que dice:

Solo por hoy…:

- No te enojes.
- No te preocupes.
- Se amable y respeta al prójimo.
- Trabaja honestamente.
- Agradece los dones recibidos.

Reiki o “Energia Vital Universal” es canalizado por el iniciado a través de sus manos por imposición en los Chakras del paciente, estimulando y equilibrando estos canales energéticos para restablecer la salud corporal, mental y espiritual.
Por lo tanto, es la energía universal la que está trabajando en el paciente, el iniciado es sólo un puente por el que fluye esta energía.
Entonces, el Reiki no produce daño alguno.

Restablece el equilibrio:

- Emocional.
- Nervioso.
- De la energía metabólica.
- Espiritual.
- En el flujo de la energía.

Generalidades

El Reiki es una técnica de armonización natural a través de la Energía Vital Universal.
El origen exacto de Reiki se desconoce ya que se pierde en los anales de los tiempos y el conocimiento de esta técnica hubiese quedado perdida para siempre si no hubiese sido por un monje cristiano llamado Mikao Usui que a finales del siglo XIX, redescubre la técnica y a partir de ese momento comienza a difundirla.

Reiki es una técnica Holística ya que armoniza todos los planos del ser humano, armoniza el plano físico, el plano mental, el plano emocional y el plano espiritual. Reiki toma al ser humano como un todo por lo tanto lo armoniza en conjunto. Reiki armoniza a través de la Energía Vital Universal por lo tanto es una técnica natural que no agrede al cuerpo de ninguna manera y tampoco crea adicción ni efectos secundarios o colaterales ya que no se utilizan sustancias químicas ni elementos extraños al cuerpo sino solo la energía de vida que está presente en todo ser vivo.
Al ser armonizados con la misma energía que nos sustenta nos estamos conectando con nuestra fuente de vida, nos conectamos con esa energía Universal maravillosa que a todo ser viviente le da la posibilidad de existir y ser.

Debido a que Reiki es una terapia natural y holística puede ser utilizada en cualquier enfermedad o desequilibrio que una persona pueda llegar a tener. Reiki se puede, y de hecho es recomendable, utilizar con el tratamiento medico tradicional pero nunca deberá reemplazar a éste. Recordemos que Reiki es una terapia que complementa el tratamiento medico pero no lo sustituye. Es por eso que se recomienda tomar sesiones de Reiki como tratamiento de prevención como mínimo un vez por semana, aunque esto lo tendrá que analizar el reikista viendo la situación del paciente.

Reiki no es una religión, ni una secta. Reiki es una técnica de sanación natural. Mikao Usui dejó muy en claro que esta técnica no pertenece a ningún país u organización en particular sino que es un conocimiento que pertenece a toda la humanidad y por lo tanto cualquier persona puede tomar este conocimiento y llegar a ser reikista.

Un reikista puede dar tratamientos de Reiki no solo a seres humanos sino también a animales y plantas. Todo ser viviente posee esta energía de vida o KI por lo tanto cualquier criatura viviente puede ser armonizada a través de Reiki.

¿Qué es un chakra?

Chakra significa “rueda” en sánscrito. Los vedas utilizaron este término para denominar los Centros energéticos del cuerpo humano. Hay siete chakras principales y varios secundarios que corresponden con los puntos de acupuntura. Cada uno de ellos se asocia con alguna de las glándulas endocrinas dentro del cuerpo físico.

Las funciones de estos centros sutiles; presentes en el cuerpo etérico; así como en el astral, serían la acumulación y la distribución de la energía del Universo, así como la función de mediación entre el plano inmaterial y el cuerpo físico. Los rayos de energía penetrarían perpendicularmente; haciéndolos ver como discos inmateriales, flores de lotus, de diversos colores y números variables de pétalos de loto. Por eso la tradición dice que los Chakra parten del Sol.

El aspecto de los chakras dependerá de la evolución del individuo; será lento y poco luminoso en las personas vulgares y muy brillantes; en linea ascendente; en aquellos que están habituados a las prácticas espirituales.
En el primer centro vital se maneja: La sexualidad
En el segundo centro vital se maneja: Las emociones
En el tercer centro vital se maneja: El temperamento y las pasiones
En el cuarto centro vital se maneja: Los temores
En el quinto centro vital se maneja: Las ambiciones
En el sexto centro vital se maneja: El intelecto
En el séptimo centro vital se maneja: La espiritualid

Estos chakras se pueden desarrollar por medio de la voluntad y el ejercicio:
El primero se activa controlando las emisiones seminales
El segundo se activa a través del control de las emociones
El tercero por medio de algo hermoso por sus resultados; la humildad
El cuarto por medio de la confianza en sí mismo
El quinto por el desinterés
El sexto por una sólida voluntad y un cumplimiento perfecto de los objetivos y responsabilidades diarias.
El séptimo se desarrolla únicamente cuando los otros seis centros anteriores han sido totalmente reactivados, siendo su desarrollo lento y espontáneo.

Con Reiki, podemos armonizar los Chakras, pues actùa sobre los centros energéticos.

Funciones principales de los chakras:

1. revitalizar cada cuerpo aural o energético y con ello el cuerpo físico;

2. provocar el desarrollo de distintos aspectos de la autoconciencia, pues cada chakra está relacionado con una función psicológica específica; y

3. transmitir energía entre los niveles aurales ya que cada capa progresiva existe en octavas de frecuencia siempre crecientes.

Cuando el funcionamiento de los chakras es normal, cada uno de ellos estará abierto, girando en el sentido de las manecillas del reloj para metabolizar las energías particulares que necesita del campo de energía universal (energía que también se ha llamado chi, prana u orgón). Cuando el chakra gira en sentido contrario a las agujas del reloj, la corriente fluye del centro hacia fuera, con lo que interfiere el metabolismo. Por tanto, se dice que el chakra está cerrado o bloqueado a las energías que llegan.

La mayoría de las personas tienen tres o cuatro chakras que giran en sentido contrario en un momento determinado. Como los chakras no sólo son metabolizadores de la energía, sino que también la detectan, sirven para proporcionarnos información sobre el mundo que nos rodea. Si bloqueamos algún chakra, no dejamos que entre la información. Por tanto, cuando nuestros chakras fluyen en sentido contrario a las agujas del reloj, hacemos salir nuestra energía enviándola al mundo, detectamos la energía que hemos enviado y decimos que eso es el mundo. Es lo que en psicología se llama proyección.

La realidad imaginaria que proyectamos al mundo guarda relación con la “imagen” que nos hemos formado de aquél a través de nuestras experiencias infantiles, a través de la mente del niño que fuimos. Dado que cada chakra está relacionado con una función psicológica específica, lo que proyectamos a través de cada uno de ellos estará dentro del área de funcionamiento de dicho chakra y será algo muy personal, ya que la experiencia vital de cada persona es única.

Estos centros se extienden en forma de remolinos por el campo energético que rodea el cuerpo físico y está compuesto por capas sucesivas de energía que vibran a frecuencias cada vez más elevadas.

Cada uno de los chakras tiene una parte frontal y una parte posterior, excepto el primero y el séptimo. Todos ellos están unidos por un canal energético que corre a lo largo de toda la espina dorsal

Muladhara

Primer Chakra

PRIMERO (Centro coccígeo): Energía física y voluntad de vivir.

Localización: En el perineo, entre el ano y los genitales.

Glándulas: Corticoadrenales

Está relacionado con la cantidad de energía física y el deseo de vivir en la realidad física. Es el emplazamiento de la primera manifestación de la fuerza vital en el plano físico.

PRIMERO ABIERTO:
Cuando la fuerza vital está en pleno funcionamiento, la persona muestra un poderoso deseo de vivir en la realidad física. Cuando la fuerza vital está en pleno funcionamiento a través de los chakras inferiores, en combinación con un poderoso flujo que desciende por las piernas, con éste llega una afirmación clara y directa de la potencia física.
El cóccix actúa como bomba de energía en el nivel etéreo, ayudando a encausar el flujo energético hacia arriba por la columna vertebral.
Esta afirmación de la potencia física, combinada con la voluntad de vivir, da al individuo una "presencia" de poder y vitalidad. Declara estar aquí ahora" y tiene los pies bien afirmados sobre la realidad física.
La "presencia" del poder y la vitalidad emanan de él en forma de energía vital. Frecuentemente actúa como un generador, dando energía a quienes le rodean y recargando sus propios sistemas energéticos. Tiene una fuerte voluntad de vivir.

PRIMERO CERRADO:
Cuando el centro coccígeo está bloqueado o cerrado, la mayor parte de la vitalidad física queda bloqueada y la persona no produce una fuerte impresión en el plano físico.
No está "aquí".
Evitará la actividad física, su energía estará baja y puede que incluso sea "enfermiza". Carecerá de poderío físico.
Si no se abre este chakra antes de atender a los demás, habríamos crecido sin echar raíces, faltos de fundamenteo y no habrá estabilidad.
La verdadera trampa del mundo físico estriba en la creencia de que éste sea la realidad esencial única de que estamos hecho y no un nivel entre otros varios: pero no hay que caer en el extremo contrario de negar el yo físico, porque entonces la unidad coherente de la conciencia no es posible y el primer chakra se cierra porque no se aceptan las limitaciones y la disciplina esenciales para la manifestación en la materia.

FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Son dos glándulas de secreción interna, de forma piramidal de base inferior, están situadas una a cada lado de la cavidad abdominal, por encima del polo superior de ambos riñones. Cada uno mide 30 mm de altura, 45 mm de anchura y 6 mm de grosor, el peso de las dos glándulas juntases de unos 7-8 gramos, la de la derecha es generalmente más pequeña que la izquierda.

Hormonas que producen las glándulas suprarrenales:

Sustancias elaboradas por la corteza

Glucorticoides: hormonas de acción antiinflamatoria, antialérgica y de efectos sobre la presión arterial.

Mineralcorticoides: hormonas de acción reguladora del sodio y el potasio, sobre todo a nivel renal, pero también en las glándulas salivales, sudoríparas y del tramo gastrointestinal..

Sexuales: hormonas elaboradas en mínima parte por la corteza suprarrenal, son químicamente iguales y ejercen la misma función biológica que las elaboradas por las glándulas sexuales.

Sustancias elaboradas por la médula suprarrenal

Adrenalina y Noradrenalina: Hormonas iguales a los neurotransmisores. La diferencia es que los neurotransmisores ejercen su acción biológica sólo en el lugar en que son liberadas, mientras que las de origen suprarrenal son vertidas directamente en la sangre.

En la zona suprarrenal se produce mayor cantidad de adrenalina que de noradrenalina, lo cual no ocurre así en las terminales nerviosas simpáticas que producen los neurotransmisores.

Swadhisthana

Segundo Chakra

Localización: Genitales, matriz.

Glándulas: Gónadas

SEGUNDO FRONTAL (centro púbico): Capacidad de dar y recibir amor y placer en una relación de pareja.

Está relacionado con la calidad del amor hacia la pareja que puede tener la persona.

SEGUNDO
FRONTAL ABIERTO:

Cuando está abierto, facilita el dar y recibir placer sexual y físico. Lo más probable es que la persona disfrute con el coito y tenga orgasmos. El orgasmo revitaliza y limpia el cuerpo en un baño energético. Despeja el sistema corporal de la energía atascada, los productos de desecho y la tensión profunda. El orgasmo sexual es importante para el bienestar físico de la persona. No obstante, el orgasmo total del cuerpo requiere que todos los centros estén abiertos. Para quienes ya han accedido a la experiencia de unión de los aspectos físico y espiritual entre dos seres logrando la comunión y han pasado a otras fases a lo largo del sendero espiritual, algunas disciplinas espirituales como el kundalini yoga y la tradición tántrica, aseguran que esta descarga ya no es necesaria para el bienestar de la persona (pero la mayoría de los humanos no entran en esa categoría y han de lograr primero la comunión con su pareja).

SEGUNDO
FRONTAL CERRADO:

El resultado del bloqueo del centro púbico puede ser una incapacidad para lograr el orgasmo en la mujer que es incapaz de abrirse la alimentación sexual de su pareja y recibirla. Probablemente no podrá conectar con su vagina y quizá no disfrute con la penetración. Tal vez se sentirá más inclinada a gozar con la estimulación clitoridiana que con la penetración y puede que incluso desee ser siempre la parte activa o agresiva del coito. Cuando es el varón quien sufre el bloqueo, probablemente ello irá acompañado de orgasmo prematuro o la incapacidad para lograr la erección.
El instinto de protección es la sumarización última de la sexualidad y una necesidad tanto corporal como emocional. Es la esencia de las cualidades maternales, una experiencia dichosa de calor y seguridad que estará ausente si este chakra se halla bloqueado frontalmente.

SEGUNDO POSTERIOR (centro sacro): Cantidad de energía sexual.

Está relacionado con la cantidad de energía sexual de una persona.

SEGUNDO
POSTERIOR ABIERTO:

Con este centro abierto la persona siente su potencia sexual.
Todo deseo pone en marcha una energá. Negarlo sólo serviría para bloquear la salida de esa energía, que tratará de expresarse de nuevo en otro lugar. El elemento asociado a este chakra es el agua, que nos enseña a ser fluidos y dúctiles en nuestros deseos. La fiuerza del deseo es la raíz de nuestra pasión y llega a serlo también de nuestro poder y entendimiento si la energía fluye por este chakra abierto expresándose de una manera armoniosa.

SEGUNDO
POSTERIOR CERRADO:

Si bloquea este chakra en particular, su fuerza y potencia sexuales serán débiles y decepcionantes. Probablemente no tendrá mucho impulso sexual y tratará de evitar el sexo negando su importancia y su placer, lo que dará lugar a la desnutrición del área citada.
Dado que el orgasmo se encarga de inundar el cuerpo de energía vital, el organismo no será alimentado y no recibirá la nutrición psicológica de la comunión y el contacto físico con otro cuerpo. Hay un temor, en algún nivel profundo, de dar rienda suelta a toda su potencia sexual.

RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL SEGUNDO CHAKRA:

El chakra sacro actúa como pareja del chakra púbico y en los puntos en que se unen estos centros delantero posterior, en el corazón el chakra espina dorsal, la fuerza vital muestra su segundo impulso físico y su finalidad más poderosa: la del deseo de la unión carnal. Esta poderosa fuerza rompe las barreras autoimpuestas entre dos personas y las acerca. Por tanto, la sexualidad de cada persona está conectada con su fuerza vital. (esto se aplica naturalmente a todos los centros: cualquiera de ellos que esté bloqueando, bloquea también la fuerza en el área relacionada).

Cuando un hombre tiene bloqueado este chakra es frecuente que el flujo energético se interrumpa, se atasque o se reencause hacia la espalda, al exterior el chakra sacro, de manera que en el orgasmo, se disparará la energía por la parte posterior del chakra en vez de por el pene. Esta experiencia es dolorosa en ocasiones y ello produce aversión al orgasmo y evitación del coito, lo que a su vez provoca dificultades en otros niveles con su cónyuge, como sucede con la mujer no orgásmica. Naturalmente, a causa e la ley de vibración en la que los iguales se atraen, estas personas suelen juntarse y compartir sus problemas. Con demasiada frecuencia una falsa solución ha consistido en culpar a la otra persona y buscar otra pareja, Lo único que se consigue con ello es perpetuar la situación asta que la persona reconozca que posee un problema y pueda empezar el trabajo de desenterrar las imágenes o creencias originarias.

No es inusual que uno de los centros esté abierto el otro no, muchas veces esa es la forma en que los pares (frontal y posterior) de chakras funcionan en la mayoría de las personas. Lo cual produce un exceso de funcionamiento en uno y un defecto en otro, ya que la persona no es capaz de hacer que los dos aspectos del chakra funcionen al mismo tiempo.

Segunfo frontal abierto
y segundo posterior cerrado:

Por ejemplo, para algunas personas es muy difícil combinar una enorme potencia sexual con una actitud abierta a dar y recibir en el coito.
Es frecuente que la potencia sexual se convierta en fantasía, en vez de permitir el momento del despliegue por el cual se sumerge el yo en las profundidades y los misterios personales de la pareja.
En caso de que el centro posterior esté fuertemente bloqueado, esto es que sea fuerte en el sentido contrario a las manecillas del reloj, es posible que el impulso vaya acompañado de imágenes negativas, quizá violentas fantasías sexuales. Esto, por supuesto, dificulta aún más la satisfacción del impulso, y el poseedor de tal configuración puede evitar por completo el asunto del sexo debido la vergüenza o el miedo que le producen estos sentimientos interiores.

Segundo frontal bloqueado
y segundo posterior abierto:

Por ejemplo, cuando el centro posterior es fuerte en el sentido de las agujas del reloj y el delantero es débil o está cerrado, la persona tendrá un fuerte impulso sexual y probablemente, una gran necesidad de relaciones sexuales. El problema es que esa gran cantidad de energía sexual no va acompañada de la capacidad de dar y recibir sexualmente y por tanto, será muy difícil de satisfacer ese impulso.
Puede ser que la persona tenga muchos compañeros sexuales, perdiendo entonces la posibilidad de la profunda comunicación entre dos almas en el acto sexual.
Puede que rompa sus compromisos o que no sea capaz de establecerlos en relación con el sexo. Cuando nuestra pasión nos ciega para toda otra perspectiva sobre lo que estamos haciendo, el empeño nos desequilibra. Nuestra atención ya no está con nosotros sino centrada en un objeto externo.

FUNCIONES DE LAS GÓNADAS O GLÁNDULAS SEXUALES

TESTÍCULOS (gónadas masculinas). Son a la vez gónadas y glándulas de secreción interna. La función de gónadas se expresa mediante la formación y maduración de los espermatozoides y la endocrina mediante la producción de hormonas. Su forma es ovoidal y ligeramente aplanada en sentido transversal. Cada testículo adulto mide 4,2 cm de longitud, 2,5 de anchura y 3,8 cm de grosor; su peso es de aproximadamente 21 gramos.

Hormonas del testículo:

Andrógenos (testosterona) y estrógenos (estradiol y estrona): La testosterona incrementa la líbido, es responsable del desarrollo de los órganos genitales masculinos y de los caracteres sexuales secundarios y es indispensable para los fines de la espermatogénesis.

OVARIOS (gónadas femeninas). Son a la vez gónadas y glándulas de secreción interna. La función de gónadas se expresa mediante la formación y maduración de los óvulos y la endocrina mediante la producción de hormonas. Su forma les hace parecer una almendra o elipse aplanada. Sus dimensiones varían según la actividad sexual. Su peso varía de 6 a 8 gramos.

Hormonas del ovario:

Andrógenos (testosterona) estrógenos (estradiol y estrona) y gestágenos (progesterona): Los estrógenos ejercen su actividad sobre la mucosa uterovaginal, determinando las variaciones morfológias del ciclo menstrual, e influyen en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La principal función de la progesterona es la de prepara la mucosa del útero para la nidación y nutrición del huevo fecundado. La testosterona incrementa la líbido.

Manipura

Tercer Chakra

TERCERO FRONTAL (plexo solar - páncreas): Autoestima, acción, vitalidad, placer y extroversión, sabiduría espiritual y conciencia de la universalidad de la vida y del propio sitio dentro de ella.
El centro del plexo solar es muy importante en lo que se refiere a la capacidad de conexión humana. Cuando nace un niño se mantiene un cordón umbilical etéreo conectado entre él y su madre. Estos cordones representan una conexión humana. Cuando una persona crea una relación con otro ser humano, crecen cordones entre sus respectivos chakras del plexo solar. Cuanto más fuerte son las conexiones entre ambas personas, mayor fuerza y número tendrán esos cordones. En los casos en que se está terminando la relación, los cordones se van desconectando lentamente

TERCERO
FRONTAL
ABIERTO:
Aunque el chakra del plexo solar es mental, su funcionamiento saludable está directamente relacionado con la vida emocional del individuo. Esto es así porque la mente o los procesos mentales sirven como reguladores de la vida emocional. La comprensión mental de las emociones sitúa a éstas en un marco de orden y define aceptablemente la realidad. Si este centro está abierto y funciona de forma armoniosa, el individuo tendrá una vida emocional profundamente satisfactoria y libre de agobios. Se acepta a sí mismo y a los demás. Tiene firme autoestima.
Una persona que tenga este chakra delantero abierto puede mirar al cielo estrellado y sentir que pertenece a él. Está firmemente enraizado en su lugar dentro del universo. Es el centro de su propio y exclusivo aspecto de expresión del universo manifiesto, y de ello obtiene sabiduría espiritual.
Sin embargo, cundo este chakra está abierto pero tiene rasgada la membrana protectora que lo cubre, sufrirá emociones extremas incontrolables. Podría sentir la influencia de fuentes exteriores del astral que lo confundirían. Se perderá tal vez en el universo y las estrellas. Llegará un momento en el que el abuso de dicho chakra le provocará dolor físico en esa área, lo cual puede desembocar en una enfermedad, por ejemplo, agotamiento adrenal.

TERCERO
POSTERIOR CERRADO:

Si este centro se encuentra cerrado, la persona bloqueará sus sentimientos, quizá hasta no sentir nada. No tendrá conciencia de un significado más profundo de las emociones que preste otra dimensión a la existencia. Puede no estar conectado con su propia exclusividad dentro del universo y de su mayor propósito. No sentirá amor y aceptación por sí mismo.
La acción, el poder y la vitalidad están ausentes o seriamente menguados cuando este chakra está cerrado.
El poder del tercer chakra es poder de vida, de vitalidad y de conexión, no el poder frío de control y dominación. El estado de las estructuras corporales físicas del aspecto frontal de este chakra refleja la postura de la persona frente al poder. El estómago acalambrado y duro, el vientre hinchado o hundiodo, el diafragma colapsado son indicios de problemas frente a la necesidad de ostentar el poder, ejercer control e influencia sobre los demás, protegerse del poder externo o temor a asumir el propio poder, repliege en uno mismo y miedo a destacar.
El exceso de peso en general es un indicio del mal funcionamiento de este centro, puesto que regula el metabolismo corporal y es evidente que si hay sorbrepeso existe un desequilibrio entre la asimilación y la depuración en el proceso de convertir los alimentos en energía y desechar los excedentes.

TERCERO POSTERIOR (centro diafragmático): Voluntad para manifestar nuestras intenciones mediante acciones concretas, conservar la propia salud y capacidad de sanación.

Está asociado con la fuerza de voluntad y la actitud que se tenga respecto a la propia salud física. También se conoce con el nombre de centro de curación y está relacionado con la curación espiritual. Se dice que este centro es muy grande y se halla muy desarrollado en algunos sanadores.

TERCERO
POSTERIOR ABIERTO:

El poder de la voluntad cuando este centro está abierto es el poder de la conexión, de la unión, de la fusión. El poder de unir las polaridades para manifestar una unidad integrada. Este poder es la única fuerza capaz de llevarnos a manifestar nuestras más puras intenciones en acciones concretas, ya que la voluntad de la mente se alinea con la voluntad del espíritu en un mismo centro y con ello se alcanza el equilibrio.
La energía por sí sola no constituye el poder, hay que darle una dirección. Poder viene de potere que significa "ser capaz". El sentimiento íntimo de poder, de estar conectados con la fuente de poder, es indispensable para estar seguro de uno mismo y aventurarse con confianza a lo desconocido.
Si la persona siente un fuerte amor hacia su cuerpo y tiene intención de mantenerlo saludable, este centro está abierto. Normalmente este centro está abierto si el centro el plexo solar lo está, pues la aceptación de sí mismo se manifestará a nivel físico como salud corporal. La salud total (mental, emocional y espiritual) requiere que todos los centros estén abiertos y equilibrados.

TERCERO
POSTERIOR CERRADO:

Si este centro se encuentra cerrado, hay sentimientos de rechazo personal y desinterés por la propia salud.
Cuando tenemos miedo o nos sentimos impotentes, emprendemos la retirada, reducimos nuestra movilidad, empleamos una parte de nosotros mismos en controlar el resto. Bloqueamos nuestra propia fuerza, nuestras propias expresiones.
El que se encierra en sí mismo se muestra al exterior frío y controlado. Este control necesita energía para mantenerse y no la produce, de modo que nos sentimos fatigados al cabo de algún tiempo, agotados, vacíos. Disminuye nuestro deseo de actividad y nos vemos en la necesidad de suministrarnos energía artificial en forma de golosinas o estimulantes que van directamente al tercer chakra y lo incitan momentáneamente, aunque a la larga lo dejen agotado. Algunos, en cuanto conciben el poder como algo ajeno, buscan siempre estímulos externos, aprobación de los demás, excitación y actividad fuera de sí mismos. Entonces pierden la capacidad de detenerse, de pararse a buscar el poder dentro de sí.

RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL TERCER CHAKRA

Frontal abierto y posterior cerrado
El poder como control o "poder sobre", implica separación. El abuso de la voluntad personal amenaza con atraparnos en ese nivel, especialmente cuando la voluntad no está en armonía con la Voluntad Cósmica superior, de la que ella es una parte.

FUNCIONES DEL PÁNCREAS

Es una glándula grande en forma de martillo situado detrás del estómago. Su longitud es de unos 15 cm, la altura es de 4 cm y el grosor de 1,5-2 cm. Su peso es de 80 gramos. El páncreas tiene una doble función exocrina (que vierte su elaboración al duodeno) y endocrina.

Hormonas del páncreas:

Insulina: Hormona que determina una disminución de la lucosa hemática acelerando su metabolismo; por otro lado, obstaculiza la glucogenólisis. Una carencia de insulina determina la diabetes mellitus.

Glucagón: Hormona que determina un aumento en la glucemia, acelerando la escisión del glucógeno.

Anahata

Cuarto Chakra

Localización: Corazón.

Glándulas: Paraganglios supracardiacos / Timo

La apertura de este centro es directamente correlativa a la merma del ego, pues es el centro a través del cual amamos; a través del cual fluye la energía de la conexión con toda forma de vida.

Cuanto más abierto está este centro, mayor es nuestra capacidad de amar un círculo de vida cada vez más amplio. Cuando este centro se halla en funcionamiento, nos amamos a nosotros mismos y a nuestros hijos, cónyuges, familiares, animales domésticos, amigos, vecinos, compatriotas y extranjeros, a todos nuestros semejantes y a todas las criaturas de la tierra.

CUARTO FRONTAL (centro del corazón): Sentimientos cordiales de amor por otros seres humanos, apertura a la vida.

A través de este centro conectamos los cordones con los centros del corazón de aquellos con quienes tenemos una relación amorosa, lo que incluye a los niños y a los padres igual que a los amantes y a los cónyuges. Los sentimientos amorosos que fluyen a través de este chakra suelen hacer que las lágrimas acudan a nuestros ojos.

CUARTO
FRONTAL ABIERTO
:

Cuando este chakra está abierto, la persona puede ver en cada individuo a su prójimo y amarlo incondicionalmente, por el simple hecho de existir. Puede ver la exclusividad de la belleza y la luz interna de cada individuo.
El amor del cuarto chakra no está vinculado a un objeto, es un amor que irradiamos hacia todo lo que nos sale al paso, porque lo sentimos dentro como un estado del ser.
El amor del corazón es por esencia duradera, eterna y constante. Se expresa como aceptación gozosa de uno mismo y de los demás, del lugar que nos ha correspondido dentro de la totalidad de las cosas.
Se experimenta como una profunda paz que dimana de la ausencia de conflictos y de estar en armonía con todo lo que nos rodea, todo lo cual apreciamos profundamente al punto de sentirnos agradecidos por su existencia.

Vivir en amor es vivir en equilibrio, en un estado permanente de gracia, delicadeza, flexibilidad, tolerancia y amabilidad. Es vivir y dejar vivir apreciando el sagrado don de la vida en todas y cada una de sus manifestaciones.

CUARTO
FRONTAL CERRADO:
La persona tiene dificultades para amar, en el sentido de dar amor sin esperar nada a cambio.
Con este centro cerrado se experimenta un desequilibrio y una ausencia de propósito y significado de nuestra propia existencia y del mundo en general.

No hay una capacidad de establecer relaciones duraderas, pues todas las pautas duraderas son resultado de un equilibrio entre las partes. Para poder amar hay que consentir cierto grado de pérdida de autonomía a fin de experimentar una unidad superior, y con este centro cerrado no hay la capacidad de ceder en favor del otro.

La ecuanimidad sólo se alcanza en la plenitud del corazón, como centro del ser, y sin ecuanimidad no es posible percibir los patrones de órden del cosmos, de la naturaleza ni de nuestras propias pautas y ritmos de crecimiento y evolución. Debido a ello se experimenta desolación, soledad, sentimientos de desconexión, falta de unión, de trascendencia y de sacralidad de las personas, la naturaleza, los animales y la vida misma.

CUARTO POSTERIOR (entre los omóplatos): Voluntad de impactar el mundo exterior y voluntad de amar Es el centro desde el cual actuamos en el mundo físico y perseguimos lo que deseamos. El centro de la pasión, podría llamarse.

CUARTO
POSTERIOR ABIERTO:

Si este centro gira en sentido de las manecillas del reloj, nuestra actitud acerca de la consecución de las cosas en la vida será positiva, y consideraremos a las demás personas como soportes para nuestros logros. Entonces tendremos las experiencias que apoyen nuestra voluntad y sentiremos que la Voluntad Divina y la nuestra están de acuerdo. También percibiremos la voluntad de nuestros semejantes alineada con la nuestra. Por ejemplo, si la persona desea escribir un libro, tendrá la visión de sus amigos ayudándole y de la aceptación de la obra por los editores y el público al que va dirigido.

El mundo se percibe como unidad interrelacionada, coherente y significativa, por lo que la apertura de este centro genera sentimientos de compasión, conexión y comprensión hacia quienes nos rodean; lo cual conduce también al afán de ayudar, enseñar y sanar a otros.
El entendimiento de que todos somos uno, nos lleva a darnos cuenta de que no podemos seguir progresando mientras otros sufren, como en el caso de los Bodhisattvas, personas que habiendo avanzado espiritualmente hasta la iluminación, posponen su liberación del cuerpo físico para dedicarse a enseñar.

CUARTO
POSTERIOR CERRADO:

Si este centro se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj, es aplicable lo opuesto. Tendremos la idea equivocada de que la voluntad de Dios y la de otras personas se oponen a la nuestra. Nos parecerá que la gente forma bloques que se oponen al logro de aquello que deseamos y que tendremos que atravesarlos o saltarlos para obtener lo que deseamos en vez de considerar su posible ayuda. Creeremos que la voluntad de Dios es ajena a la nuestra. En este caso están implícitas fuertes creencias erradas acerca del funcionamiento del universo. En ocasiones la imagen de un universo hostil donde sólo sobrevivirán los agresores más fuertes, harán creer a la persona que su supervivencia está en juego.
La persona funciona por control y trata de dar mayor seguridad a su mundo controlando a los demás, actúando de forma desconsiderada, injusta y cruel. La solución consiste en que la persona se dé cuenta de que está creando un ambiente hostil con su agresión y se exponga entonces al azar de dejarse ir y ver si es posible la supervivencia sin control. Si afronta este riesgo, con el tiempo llegará experimentar un universo benigno, abundante y seguro en el que la existencia de la persona está apoyada por el todo.

RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL CUARTO CHAKRA:

Frontal cerrado y posterior abierto

Si el centro posterior es súper activo, esto es con una medida muy amplia en el sentido de las manecillas del reloj con un chakra delantero bloqueado o girando en sentido contrario, la voluntad de la persona no es entonces particularmente negativa, pero la usa para suplir la función que desempeñaría el centro cardiaco. En vez de ser capaz de dejarse ir y confiar y amar dejando pasar más energía por el centro frontal del corazón, la persona busca la compensación en su voluntad. Esta persona funciona principalmente a través de su voluntad y no tanto por el amor, o mediante el poder de la fuerza más que el poder del amor. Esta deformación da lugar también a que uno quiera ser "propietario" de su pareja en lugar de su igual.

FUNCIONES DE LOS PARAGANGLIOS SUPRACARDIACOS

Son un grupo de células cromafines que se encuentran en el punto de bifurcación de la carótida común, en el punto de aparición de la arteria coronaria izquierda.

Hormonas de los paraganglios:

Noradrenalina

FUNCIONES DEL TIMO

Es una glándula que tiene forma de pirámide cuadrangular de base inferior. Resulta constituido por dos lóbulos, derecho e izquierdo, y está situado detrás de la porción superior dele esternón, prolongándose a veces hasta la región baja del cuello. En proporción, el timo está mucho más desarrollado al nacer que en la edad adulta. Normalmente crece hasta la pubertad, época en la cual inicia una lenta involución y la glándula va siendo sustituida por tejido adiposo. No obstante, en la edad adulta es posible encontrar restos funcionales del órgano involucionado.

Hormonas del timo:

Hormona tímica: tiene una importancia extraordinaria en el funcionamiento del sistema inmunológico. Se sabe que es capaz de modificar a los linfocitos procedentes de la médula ósea en linfocitos madurados T que son los agentes de una variedad de respuesta inmunológica extraordinariamente eficaz, denominada respuesta celular, que el organismo pone en marcha para luchar contra algunas enfermedades infecciosas (p.e. tuberculosis y cáncer).

Lo que los ángeles dicen sobre el timo:

Hasta hace poco nos concentrábamos en siete chakras principales, pero a medida que evolucionamos y nos vamos acercando a los ángeles, un nuevo chakra está despertando dentro de nosotros. Lo llamamos chakra del timo. Se encuentra entre los chakras del corazón y de la Garganta. Así como los ángeles están abiertos a toda la vida, este nuevo chakra nos sostendrá mientras aprendemos a abrirnos más y más los unos a los otros. La función del chakra del timo es generar paz y amor universal. También se vincula con la glándula del timo, parte importante de nuestro sistema inmunológico.

El despertar de este nuevo chakra fortalecerá nuestro sistema inmunológico y nos ayudará a tratar el cáncer, el sida, las enfermedades del corazón, los ataques y otros males. (Daniel, Alma, Timothy Wyllie y Andrew Ramer: Descubre a tus ángeles, Ed. Vergara, Buenos Aires, 1999, p. 142)

Vishuda

Quinto Chakra

Localización: Garganta

Glándulas: Tiroides / paratiroides

El quinto chakra es el centro del sonido, la vibración y la autoexpresión. Es el dominio de la consceincia que controla, crea, transmite y recibe las comunicaciones, tanto con nuestra sabiduría interna como con los demás. Entre sus atributos figuran el escuchar, el hablar, el canto, la escritura y todas las artes que tienen que ver con el sonido y la palabra.

Es también el centro de la creatividad dinámica, la clariaudiencia y la telapatía, pues la comunicación es una clave esencial para acceder a los planos internos y poder utilizar nuestros niveles mentales multidimensionales.

QUINTO FRONTAL (centro de la garganta): Toma y asimilación, comunicación.

Se halla asociado a la comunicación y a la toma de responsabilidad en las necesidades propias. El recién nacido se acerca al pecho, pero deberá mamar antes de lograr nutrirse. Idéntico principio es aplicable a lo largo de la vida. A medida que la persona madura, la satisfacción de sus necesidades depende cada vez más de sí misma.

QUINTO
FRONTAL ABIERTO:
El funcionamiento de este chakra es apropiado cuando se alcanza la madurez y dejamos de culpar a los demás de nuestras propias carencias vitales y nos dedicamos a crear lo que necesitamos y deseamos.

El proceso de crear, es inherenta a la comunicación y ésta requiere que entremos en resonancia con aquellos a quienes deseamos transmitirles nuestras ideas, pensamientos y/o sentimientos para impactar la realidad, por lo que la apertura del quinto chakra conlleva el logro de la empatía y la sintonía con los demás.

La esencia de la comunicación es la creatividad, ya que con la alteración de las pautas existentes nos convertimos en creadores que damos origen a la realidad y al porvenir de nuestras vidas momento a momento

Conforme se avanza en la apertura de este centro, el sujeto adquiere el entendimiento del mundo en el plano "vibracional", que es un plano situado más allá de las formas y los movimientos del plano material.

También se adquiere la capacidad de la telepatía, definida como "el arte de comunicarse a través del tiempo y del espacio sin recurrir a ninguno de los cinco sentidos normales".

QUINTO
FRONTAL CERRADO:

Si se mide este centro como contrario a las agujas del reloj, la persona no toma o que se le da. Esto suele ser así porque considera que el mundo es un lugar negativo, y generalmente hostil, dado lo caul será cauta y sus esperanzas sobre lo que habrá de recibir serán negativas. Seguramente espera hostilidad, violencia o humillación en vez de amor y alimento. Como la negatividad de sus esperanzas le hace crear un campo de fuerza negativo, atraerá hacia sí lo negativo. Es decir, si tiene expectativas de violencia, ésta se encontrará en su interior, y la atraerá según la ley de que los iguales se atraen, de acuerdo con la naturaleza del campo energético universal.

La comuniación no fluye, no se logra, ya que no hay resonancia con los demás y por lo tanto, la creatividad se dificulta y no es posible cambiar la realidad.

Otra cuestión asociada la obstrucción de este centro es la falta de tranquilidad y silencio interior, indiscpensables para poder ensanchar la capacidad de percepción y canalizar o recibir comunicaciones telepáticas.

QUINTO POSTERIOR (base del cuello): Voluntad de aportar nuestra contribución a los demás. Sentido del yo dentro de la sociedad y de la profesión de cada cual.

El aspecto de asimilación y creación que se produce en la parte posterior de este chakra se denomina a veces centro profesional, pues está asociado con la sensación del yo de la persona con respecto a la sociedad, a su profesión y a sus iguales. Si una persona no se siente cómoda en esta área de su vida, puede que su disconformidad se revista de orgullo para compensar la falta de autoestima.

QUINTO
POSTERIOR ABIERTO:

El centro de la parte posterior del cuello se abre normalmente cuando uno tiene éxito y se adapta bien en su trabajo, además de sentirse satisfecho con éste al considerarlo como su tarea en la vida y un medio de expresión.

Si la persona ha elegido una profesión u ocupación que le permite utilizar sus talentos y habilidades, le resulta excitante, le permite realizarse y entregar lo mejor de sí a los demás, este centro estará en plena floración. Tendrá éxito profesional y recibirá del universo el apoyo para nutrirse pues estará ejerciendo su voluntad a través de su capacidad creativa.

Un proceso creativo no es necesariamente artístico, sino que cualquier cosa que manifieste materialmente nuestros pensamientos, sentimientos y propósitos, es una creación que pone de manifiesto nuestra voluntad. Establecer una ONG, dirigir una compañía, escribir una novela, dar clases, prestar servicios o poner en marcha un negocio son cosas que se logran al tener este centro abierto.

La creatividad pone en marcha fuerzas interiores por eso es que los procesos creativos resultan terapéuticos al permitir drenar frustraciones íntimas y ensanchar nuestra capacidad de innovación. Por eso es que ejerciendo nuestra creatividad de forma constante y en niveles que impliquen un desafío cada vez mayor, mantenemos abierto este chakra.

QUINTO
POSTERIOR CERRADO:

Si este centro está bloqueado, la persona se mostrará reacia a dar lo mejor de sí. Fracasará y ocultará en el orgullo su falta de éxito. Sabe en su interior que saldría beneficiado si diera lo mejor de sí mismo encontrando una actividad, un trabajo o un puesto en el que pudiera desarrollar sus verdaderos intereses o si fuese más allá del nivel al que ha llegado y adquiriera nuevos retos y compromisos.

Sin embargo, nunca hace ninguna de esas cosas y mantiene la defensa del orgullo para evitar la desesperación real que subyace en su interior. Siente que, en realidad, no tiene éxito en la vida. Probablemente interpretará el papel de víctima, quejándose de que la vida no le ha dado oportunidades para permitirle desarrollar su gran talento o sus intereses. Cuando se libere de ese orgullo, con el desaparecerán el dolor y la frustración.

En este centro desvelaremos además, el miedo al fracaso que bloquea el impulso de salir y crear lo que tanto se desea, lo cual es aplicable, además, a las amistades personales y a la vida en general. Al rehuir el contacto, esta persona también evita revelarse así misma y sentir, por una parte, el temor de no gustar y, por otra, la competencia y el orgullo expresado como "soy mejor que tú" o "no eres lo bastante bueno para mí".

Como nuestros sentimientos de rechazo se originan en el interior y los proyectamos luego hacia los demás, evitamos a la otra persona para ahorrarnos el rechazo. Afrontar el riesgo de buscar la profesión que se desea, avanzar hacia los contactos que se añoran y revelar los propios sentimientos al respecto son formas de liberar esos sentimientos y, por tanto, de abrir ese chakra.

RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL QUINTO CHAKRA:

Frontal abierto y posterior cerrado

Cuando la persona abre su centro de la garganta, va atrayendo gradualmente lo que requiere, hasta que sea capaz de recibir tanto que le permita mantener dicho centro abierto la mayor parte del tiempo. Entre tanto, poco después de abrir este centro, puede atraer algo negativo a causa de su convicción de que esto es lo que ha de llegar. Cuando sea capaz de pasar por alto esta experiencia, conectar con la causa original en su interior y hallar de nuevo la propia confianza, reabrirá su centro frontal de la garganta. Este proceso de apertura y cierre se prolongará hasta que las concepciones erróneas sobre recibir o tomar se transformen en confianza en un universo nutritivo y benigno.

FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS TIROIDES Y RELATIVAS

Esta glándula que no es perfectamente simétrica, se presenta en forma de media luna con la concavidad mirando hacia arriba; está compuesta por dos lóbulos que se unen por un tejido glandular llamado istmo. A veces del margen superior del istmo parte una prolongación de forma cónica o cilíndrica que se llama lóbulo piramidal o pirámide de Morgagni.

TIROIDES

Los lóbulos laterales miden 5-7 cm de altura, 2 cm de espesor y 2-2,5 cm de ancho. Su peso varía entre 20 y 40 g. El color de la glándula es rojo, más o menos intenso. Tiene una relación estrecha con la tráquea y con los vasos nerviosos del cuello.

Hormonas de la tiroides:

Tiroxina (T4 con 4 átomos de yodo) y Triyodotina (T3 con 3 átomos de yodo):

TIROIDEAS ABERRANTES

Lóbulos de pequeño volumen inconstantes y variables en número y localización, que presentan la misma estructura de la glándula tiroidea. Pueden encontrarse desde el istmo hacia la garganta, o más frecuentemente en una zona triangular con base en el maxilar inferior y vértice en el arco de la aorta. Se consideran fragmentos de la glándula tiroidea principal separados en periodos precoces del desarrollo.

PARATIROIDES

Normalmente el hombre tiene 4 glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores; se encuentran en la cara posterior de los lóbulos tiroideos, de los cuales se distinguen por su color más pálido. Tienen en general forma esferoidal con un diámetro que varía de 1-3 a los 12 mm. Algunas veces su número varía, pueden disminuir reduciéndose a una sola, o bien aumentar hasta ocho. Raramente se localizan en otras zonas como el interior de la glándula tiroides o excepcionalmente en el timo.

Hormonas de las paratiroides: Paratormona: esta hormona regula el equilibrio del calcio del organismo. Un déficit de paratormona conduce a un descenso de calcio en la tasa hemática, con un aumento de fósforo, y en consecuencia de ello hay una hiperexitabilidad nerviosa. En caso de hiperfunción de las glándulas, el calcio se adquiere de los huesos.

Ajna

Sexto Chakra

SEXTO FRONTAL (centro de la frente): Capacidad para visualizar y entender conceptos mentales.

El centro de la frente está relacionado con la capacidad de visualizar y entender conceptos mentales. Esto incluye los conceptos del mundo y del universo de la persona, o la forma en que considera al mundo y las probables respuestas que éste le dará.

SEXTO
FRONTAL ABIERTO:

Claro entendimiento y alta capacidad para visualizar y entender conceptos mentales. Capacidad creativa.

SEXTO
FRONTAL CERRADO:

Si este centro gira en sentido contrario a las agujas del reloj, uno tiene conceptos mentales confusos o imágenes sobre la realidad que no son ciertas y sí por lo general, negativas. La persona proyecta esas imágenes hacia el mundo para crear el suyo propio. Si este centro se encuentra atascado o es débil, las ideas creativas quedarán bloqueadas simplemente porque la cantidad de energía que fluye a través de él es reducida.Para abrir este centro es necesario purificar o clasificar nuestras imágenes de creencias negativas. En el proceso terapéutico hay que sacar a la luz la imagen y hacer que se manifieste en la vida de la persona, para que la persona entienda y vea la imagen claramente como lo que es y pueda reemplazarla.

SEXTO POSTERIOR (ejecutivo mental): Voluntad para desarrollar las ideas de forma práctica.

Está asociado con la puesta en marcha de las ideas creativas formuladas en el centro de la frente.

SEXTO
POSTERIOR ABIERTO:

Si el centro de voluntad ejecutiva está abierto, a las ideas de uno sigue la acción apropiada para hacer que se materialicen en el mundo físico.

SEXTO
POSTERIOR CERRADO:

La voluntad ejecutiva está cerrada, las ideas no tienen salida en el plano material, se convierten en frustración y la persona lo pasa mal.

RELACIÓN ENTRE LAS DOS FASCETAS DEL SEXTO CHAKRA:

Sexto frontal abierto
y sexto posterior cerrado

Especialmente frustrante es tener el centro frontal abierto y el posterior cerrado. La persona tiene muchas ideas creativas, pero no parece que le den resultado en ningún caso. Por lo general se plantea alguna excusa que culpa del problema al mundo exterior. Normalmente lo único que necesita esta persona es ser instruida sobre la manera de llevar a cabo, paso a paso, lo que desea realizar. Al efectuar ese trabajo progresivo, surgirán muchos pensamientos del tipo: "No puedo soportar una espera tan larga"; "No quiero afrontar la responsabilidad de que suceda esto"; "No quiero comprobar esta idea en la realidad física", "No acepto este proceso de creación tan largo, sólo quiero que suceda sin esforzarme demasiado", "Yo pongo las ideas y tú haz el trabajo". Lo más probable es que la persona careciera de formación previa sobre la forma de dar pasos sencillos en el mundo físico para lograr la finalidad que se había propuesto. También se resiste, seguramente, a estar en la realidad física y situarse en el papel de aprendiz.

Sexto frontal cerrado
y sexto posterior abierto

Si el centro delantero está bloqueado y es fuerte en sentido contrario a las manecillas del reloj, la persona tiene capacidad para generar ideas negativas fuertes. Si se combina con un centro ejecutivo enérgico situado en la parte posterior de la cabeza, puede causar estragos en la vida de la persona. Si el centro posterior esta abierto, mientras el centro de las ideas gira en sentido contrario, la situación es altamente molesta. Aunque los conceptos básicos de la persona no se correspondan con la realidad, pese a todo procederá a desarrollar esos conceptos distorsionados con cierto nivel de éxito. Por ejemplo, si la persona piensa que "el mundo es un infierno en el que cada quien actúa según su propio interés, por lo que basta con tomar lo que uno desee", y tiene capacidad para hacerlo porque sabe como desenvolverse debido a que su voluntad ejecutiva funciona, puede que se comporte como un criminal. En esta caso es posible que también tenga bloqueado el centro del corazón. Hasta cierto punto, su realidad le mostrará la validez de su idea y tendrá éxito, en cierta medida, hasta que le atrapen. También con este tipo de configuración es posible intentar realizar algo que simplemente es imposible de realizar en el mundo físico, o puede ser el vehículo de las ideas de otra persona, cualesquiera que sean.

FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PITUITARIA (también llamada hipófisis)

Órgano de forma variable, cilíndrico u ovoidal, de color gris rojizo, de 0,5-1 g de peso, mide aproximadamente 12 mm en sentido transversal, 8 mm en sentido anteroposterior y aproximadamente 6 mm de altura. La hipófisis está constituida por dos partes completamente distintas en estructura y función: la adenohipófisis y la neurohipófisis.

Como órgano endocrino central, ocupa una posición de primer orden al regular el equilibrio hormonal del organismo, ya que no sólo elabora hormonas que actúan directamente (hormonas de crecimiento) sino hormonas que vigilan la actividad hormonal de las otras glándulas endocrinas.Su actividad es a su vez influida por sustancias RF (releasing factors) elaboradas por el hipotálamo y por las hormonas de otras glándulas elaboradas bajo su influjo (mecanismo de feed-back).

Hormonas de la adenohipófisis:
STH:
hormona del crecimiento además de factor diabetógeno.
TSH:
hormona que estimula la producción de hormonas por parte de la tiroides.
FSH: hormona que estimula las glándulas sexuales.
LH:
hormona que provoca la ovulación y prepara la formación del cuerpo lúteo.
LTH: hormona responsable del mantenimiento del cuerpo luteo y la producción de leche por parte de la glándula mamaria.
MSH:
hormona que estimula los melanóforos, células de la piel dedicadas a la formación de pigmento.

Hormonas almacenadas y distribuidas por la neurohipófisis
(elaboradas en el hipotálamo):

ADH: hormona de acción antidiurética y que provoca un aumento en la presión arterial.
Oxitocina: hormona que estimula la contracción muscular uterina y la expulsión de la leche por parte de la glándula mamaria tras el parto.
RF:
factores liberadores que regulan la producción hormonal de la hipófisis.

Sahasrara

Septimo Chakra

ÉPTIMO (Centro de corona): Integración de la personalidad total con la vida y los aspectos espirituales de la humanidad. Está relacionado con la conexión de la persona con su espiritualidad y con la integración de todo su ser, físico, emocional, mental y espiritual.

SÉPTIMO ABIERTO:
Es probable que la persona experimente con frecuencia su espiritualidad en forma muy personal y exclusiva. Esta espiritualidad no se define dogmáticamente, ni se expresa con palabras. Se trata más bien, de un estado de ser, un estado de trascendencia de la realidad mundana al infinito. Va más allá del mundo físico y crea en el individuo una sensación de plenitud.

SÉPTIMO CERRADO:
Cuando este centro está cerrado, la persona no tiene, probablemente ese "sentimiento cósmico" y no entiende de lo que hablan otros cuando se refieren a él.

FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PINEAL (también llamada hepífisis)

Considerada por los filósofos antiguos como la cede del alma, está frente a la glándula pituitaria. Mide aproximadamente 1 cm de longitud y 5 mm de anchura. Sus dimensiones pueden cambiar con la edad, no obstante, a partir del séptimo año de edad esta glándula sufre una progresiva involución.

Existen muchos datos que sugieren que la secreción de la glándula pineal no es constante y que los estímulo adecuados para que se produzca la secreción son los estímulos luminosos, proporcionando de esta forma un "reloj criculante" al organismo; se especula que por ello puede constituir una parte importante de los mecanismos que rigen las actividades cíclicas (sueño-vigilia, etc.)

Hormonas de la glándula pineal:

Melatonina: hormona capaz de aclara la piel, ejerciendo una acción antagonista respecto a la hormona menanófora hipofisaria. Otra acción es la inhibidora del desarrollo de las gónadas.

Adrenoglomerulotropina: hormona que estimula la secreción de la aldostesona.

INTERRELACIÓN ENTRE CHAKRAS

Sexto y segundo

"La glándula pineal, que suele asociarse con el sexto chakra, es rica en un derivado de la serotonina, llamado melatonina. Este compuesto se metaboliza fácilmente en una molécula de tres anillos llamada 10-metoxiharmalano, dotada de propiedades alucinógenas, es decir, que induce visiones intreiores. La glándula pineal contiene fotoreceptores y... la luz y las experiencias visionarias desempeñan un papel importante en ese plano de la conciencia. Los estudios parecen indicar que la melatonina y la glándula pineal en general presentan efectos de inhibición sobre las glándulas femeninas y masculinas de los mamíferos. Y también se cumple la recíproca, es decir que las hormonas sexuales como la testosterona, los estrógenos y la progesterona, inhiben a su vez al secreción de melatonina. De ahí cabe deducir que la actividad sexual, por cuanto estimula dichas hormonas, podría afectar negativamente a la apertura de ese chakra del tercer ojo; inversamente, un exceso de actividad de los centros superiores tal vez perjudique el impulso sexual. Por desgracia las investigaciones se hallan en sus primeros balbuceos y no se dispone de pruebas suficientes para aventurar ninguna conclusión definitiva." (p. 103)

Tercero afectando a segundo y cuarto
"Muchas veces este centro sirve como bloqueo entre el corazón y el sexo. Si estos dos están abiertos y el plexo solar bloqueado, ambos funcionarán por separado; es decir, el sexo no estará profundamente conectado con el amor y viceversa.

Ambos se conectan muy bien cuando la persona es consciente de su propia existencia, firmemente enraizada en el universo físico, y de la larga línea histórica de seres humanos que han servido para crear el vehículo material que ahora posee. No debemos infravalorar en ningún caso que cada uno de nosotros es un ser profundamente físico."

En una de las poesías: “Fui al río” J.L. Ortiz se consustancia, se hace uno con el río. Este simbolismo me llevó a investigar sobre el significado del río en las distintas culturas, sobre todo en la mitología.

Mitología

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

Ríos mitológicos

Río Ancasmayo

Ancasmayo es un nombre histórico dado por los quechuas a un río por ser el límite norte del Imperio Inca. Su localización es controvertida en la actualidad. Podría tratarse del actual río Mayo, al norte de la ciudad de San Juan de Pasto en Colombia o bien, del río Guaitara o Carchi en la frontera entre Colombia y Ecuador.

Río Aqueronte

El río Aqueronte o Aquerón (en griego antiguo Αχέρων Akhérôn, ‘temible’) está situado en el Epiro, región noroccidental de Grecia. Aqueronte puede traducirse como ‘río de la tragedia’ y se creía que era una bifurcación del río del inframundo Aqueronte, por el que en la mitología griega Caronte porteaba las almas de los recién fallecidos hasta el Hades. Se cuenta que en sus aguas todo se hundía salvo la barca de Caronte, que accedía a pasar las almas de los difuntos a cambio del óbolo o moneda que se ponía a los muertos en la boca para pagarle.

El lago llamado Ακηερουσια Acherousia y el río aún llamado Aquerón con las cercanas ruinas del Necromanteion se encuentran cerca de Parga en el continente frente a Corfú.

Se creía que otra bifurcación del Aqueronte emergía en el cabo Acherusian (hoy llamado Eregli, en Turquía) y fue avistado por los Argonautas según Apolonio de Rodas.

Los griegos asentados en Italia identificaban el lago al que desembocaba el Aqueronte con el lago Averno.

Platón en su Fedón identificaba al Aqueronte como el segundo mayor río del mundo, sobrepasado sólo por el Océano. Afirmaba que el Aqueronte corría en dirección opuesta desde el Océano por debajo de la tierra bajo lugares desérticos.

En el Aqueronte del inframundo desembocaban los ríos Flegetonte y Cocito, considerado éste como una derivación de la misma laguna Estigia.

La palabra se usa también ocasionalmente como una metáfora del propio Hades.

El dios del río, hijo de Océano y Tetis, engendró a Ascálafo con Orfne o Gorgira, dos ninfas del inframundo.[1]

En el Infierno de La divina comedia de Dante, el río Aquerón constituye el borde del infierno, en el Ante-Inferno.

Río Cocito

En la mitología griega, el Cocito (en griego Κωκυτός Kôkutos, ‘lamentación’) es un río del Hades, el país de los muertos, por cuyas orillas vagaban los que no podían pagar a Caronte, según la mayoría de las fuentes durante 100 años. Era un afluente del Aqueronte (o del Estigia, según las versiones) y era alimentado por las lágrimas de los ladrones, los pecadores y de todos aquellos de mala conducta. Presumiblemente su padre era, como con los demás ríos, Océano.

En la tradición romana (notablemente en Virgilio), el Cocito se convirtió en el principal río del Hades.

El cocito en la mitología griega

Como parte de la mitología griega, y según algunas tradiciones, el Cocito era el río que delimitaba la frontera entre el reino de los vivos y los muertos, en continuidad con el famoso Aqueronte, que era un afluente. Los muertos condenados a cruzarlo debían pagar un óbolo al barquero Caronte; aquellos que no podían permitirse pagar el coste eran obligados a vagar, como sombras, alrededor de sus orillas. Muchas otras tradiciones, sin embargo, atribuyen el papel de cuenca del infierno greco al río Estigia, y otras al Aqueronte. Además de éstos, otros ríos infernales de la mitología griega eran el Flegetonte y el Lete

Río Erídano

En mitología griega, el Erídano era uno de los cinco ríos que cruzaba el Hades. En la antigüedad se solía identificar con el Po o con el Ródano. En este río fue donde Faetón, después de su muerte causada por la incapacidad de conducir el carro de su padre (el sol), cayó y murió.

La constelación Eridanus lo representa. Los egipcios la relacionaban con el Nilo, y los babilonios el Éufrates.

Río Estigia

La travesía del Estigia de Gustave Doré (1861).

En la mitología griega, Estigia o Éstige (en griego antiguo Στύξ Stýx, del verbo στυγέω stugéô, ‘odiar’, ‘detestar’) era una oceánide, hija de Océano y Tetis o, según Higino, de Érebo y Nix. Era la personificación de un río del Hades, el inframundo griego.

Mito

Estigia presidía sobre una fuente de Arcadia cuyo curso terminaba en el infierno. Hesíodo afirma que era la mayor y más respetada de las oceánides. Tuvo cuatro hijos con Palas: Niké, Cratos, Bía y Zelo. A esta lista Higino añade al monstruo Escila. Otros autores, como Apolodoro, incluso consideran a Perséfone hija de Estigia con Zeus, en lugar de considerarla hija de Deméter, y afirmando que siempre fue la diosa del inframundo. Pausanias afirma que también fue madre de Equidna con Peiras.

Durante la Titanomaquia (o guerra de los olímpicos con los titanes) Estigia siguió el consejo de su padre y fue la primera entre los inmortales en ofrecer su ayuda a Zeus. Como recompensa, éste la colmó de honores, recibió a sus hijos en su séquito e hizo que su nombre fuera sagrado, prestando por él los dioses sus más solemnes juramentos. Cuando un dios prestaba juramento en su nombre, Iris llenaba una copa de oro con su agua. Quien abjurase bebía esta agua, perdiendo la voz y la respiración durante un Gran Año, es decir, nueve años, y era excluido otros nueve de las reuniones y banquetes de los dioses.

El propio Zeus juró dar a Sémele lo que ella le pidiese y así fue obligado a mostrarse en todo su esplendor, provocando los rayos que desprendía su irremediable muerte. Helios también juró a Faetón lo que quisiera, y éste pidió conducir su carro, lo que a la postre terminaría con su vida. Se decía que los Alóadas rompieron un juramente prestado por Estigia y tuvieron que aceptar un castigo ejemplar: permanecer unidos por la espalda para siempre, en el viento y las tinieblas.

La leyenda también cuenta que el Estigia volvía invulnerable cualquier parte del cuerpo que se sumergía en él. Así, Tetis bañó a su hijo Aquiles en el río y éste logró la invulnerabilidad, a excepción del talón por el que su madre lo sujetó al sumergirlo y que se convirtió así en su único punto vulnerable.

Como río, el Estigia constituía el límite entre la tierra y el mundo de los muertos, el Hades, al que circundaba nueve veces. El Estigia, el Flegetonte, el Aqueronte y el Cocito convergían en su centro formando una gran ciénaga. Popularmente se cree que el Estigia podía cruzarse en una barca guiada a veces por Caronte y a veces por Flegias, pero la mayoría de las fuentes clásicas afirman que el primero porteaba el Aqueronte y el segundo el Flegetonte.

En la antigüedad se decía que el Estigia era el río que marcaba la frontera entre Ucrania y Rusia, cerca de la ciudad ucraniana de Kerch. Ucrania estaría en el lado de los vivos y Rusia sería el lado de los muertos.

En el Cristianismo

El Estigia era principalmente una característica del más allá en la mitología griega, pero ha sido descrito como una característica presente también en el infierno del Cristianismo, notablemente en La divina comedia. Dante atribuyó a Flegias la guardia del Estigia e hizo a éste el quinto círculo del Infierno, donde los coléricos y hoscos reciben el castigo de ser perpetuamente ahogados en las fangosas aguas.

Río Flegetonte

En la mitología griega, el Flegetonte (en griego Φλεγέθων Phlegéthôn, ‘flamígero’) o Piriflegetonte (Πυριφλεγέθων Puriphlegéthôn, ‘llameando de fuego’) es un río de fuego que corre por el Hades. Es un afluente del Aqueronte, y se le considera hijo de Cocito.

Por él corría fuego que ardía pero que no consumía combustible alguno. En La divina comedia(CANTO XIV) el Flegetonte (también Flegetón) estaba compuesto de sangre hirviendo y formaba parte del séptimo círculo del Infierno, conteniendo las almas de los "violentos" contra Dios. Virgilio menciona al Flegetonte con los otros ríos infernales en La Eneida, Libro VI, 265, 551.

Río Lete

En la mitología griega, Lete o Leteo (en griego antiguo Λήθη Lếthê, ‘olvido’ u ‘ocultación’) es uno de los ríos del Hades. Beber de sus aguas provocaba un olvido completo. Algunos griegos antiguos creían que se hacía beber de este río a las almas antes de reencarnarlas, de forma que no recordasen sus vidas pasadas.

Lete era también una náyade, hija de Eris (‘Discordia’ en la Teogonía de Hesíodo), si bien probablemente sea un personificación separada del olvido más que una referencia al río que lleva su nombre.

Algunas religiones mistéricas privadas enseñaban la existencia de otro río, el Mnemósine, cuyas aguas al ser bebidas hacían recordar todo y alcanzar la omnisciencia. A los iniciados se enseñaba que se les daría a elegir de qué río beber tras la muerte y que debían beber del Mnemósine en lugar del Lete. Estos dos ríos aparecen en varios versos inscritos en placas de oro del siglo IV a. C. en adelante, halladas en Turios al sur de Italia y por todo el mundo griego.

Referencias posteriores

El mito de Er al final de la República de Platón cuenta que los muertos llegan a la «llanura de Lete», que es cruzada por el río Ameles (‘descuidado’).

Había dos ríos llamados Lete y Mnemósine en el altar de Trofonio en Beocia, de los que los adoradores bebían antes de hacer consultas oraculares con el dios.

Entre los autores antiguos se decía que el pequeño río Limia cerca de Ginzo de Limia (Orense) tenía las mismas propiedades de borrar la memoria que el legendario Lete. En 138 a. C., el general romano Décimo Junio Bruto intentó deshacer el mito, que dificultaba las campañas militares en la zona. Se dice que cruzó el Limia y entonces llamó a sus soldados desde el otro lado, uno a uno, por su nombre. Éstos, asombrados de que su general recordara sus nombres, cruzaron también el río sin temor, acabando así con su fama de peligroso.

En La divina comedia, la corriende del Lete fluye al centro de la tierra desde su superficie, pero su nacimiento está situado en el Paraíso Terrenal localizado en la cima de la montaña del Purgatorio.

En la obra de teatro Eurídice de Sarah Ruhl, todas las sombras deben beber del Lete y convertirse en algo parecido a piedras, hablando en su inaudible lenguaje y olvidando todo lo del mundo. Este río es un tema central de la obra.

El río Lete también es mencionado en el poema de Allen Ginsberg A Supermarket in California.

Se hace referencia a las aguas del río Lete en el poema número LXXVII Spleen de Las flores del mal de Charles Baudelaire.

Muy conocidas son también las Hermanas Lete en España, de personalidad encantadora, que al juntarse tres o más, alteran el entorno a su alrededor.

Río Pisón

Pisón es el nombre de un río, se menciona en el Génesis, como uno de cuatro ríos que ramifican a partir de un solo río dentro del Edén. (Genesis 2:11)

Descripción

El río Pisón se describe como cercando “la tierra entera de Havila” (zona no identificada), siendo uno de los ríos no identificados al igual que el río Gihón. Así, los únicos dos ríos identificados de las cuatro son el río Hidekel (río Tigris) y el río Éufrates.

Posibles ubicaciones

Se ha postulado, diversas teorías sobre su posible existencia, una de ellas es que estos ríos ahora no se levantan en el mismo lugar y que la topografía del área ha cambiado, mientras otros indican que las nociones geográficas de los escritos del génesis son inexactas.

Sin embargo, algunos eruditos también han cuestionado las traducciones de la Biblia, indicando que traducciones mejoradas serían más flexibles en su descripción. Esta interpretación permitiría indicar que la confluencia señala para estos cuatro ríos estaba en otra parte.

Igualmente, en la tradición bíblica de las naciones de los hijos de Noé, Havila se asocia a Arabia. Así, si los dos pueden ser comparados, se cree que el río Pisón puede corresponder a un seco y antiguo río que terminada en el Golfo Pérsico. La evidencia tentativa de este río sería visible en fotos satélitales; observándose un posible antiguo delta en abanico, a través de los depósitos de la grava en la vieja boca de río.

Otra teoría postulada por David Rohl ha relacionado al río Pisón con el río Uizhun, ubicando a Havila al noreste de Mesopotamia. El Uizhun se conoce localmente como el río de oro. Levantándose cerca del Mt. Sahand, y serpenteando entre antiguas minas de oro y vetas de Lapizlázuli, antes de alimentar el caspio. Tales recursos naturales corresponden a los que está asociados a la tierra de Havila en la descripción del génesis (2: 11).

También ciertos grupos cristianos más fundamentalistas, indican a veces al diluvio universal, como causa para explicar la desaparición del río de Pisón y el cambio supuesto en los cursos superiores del Tigris y del Éufrates.

Río Swat

El río Swat (en idioma urdú: دریائے سوات) es un río de la Provincia de la Frontera del Noroeste (en Pakistán).

El río Swat irriga grandes áreas del distrito Swat y contribuye a la industria de pesca de la región. El puente Ayub es una de sus atracciones turísticas en el verano.

Hay dos proyectos de represas hidroeléctricas.

El valle del Bajo Swat posee muchos yacimientos arqueológicos de la cultura de las tumbas de Gandhara.

El río Swat se menciona en el Rigvedá (8.19.37) como el río Suvastu.[1]

Se dice que Alejandro Magno cruzó el río Swat con parte de su ejército antes de dirigirse hacia el sur para conquistar la zona de las actuales Barikoot y Odegram.

Algunos del subclan Shrivastava, del clan indoario kaiastha, sugieren que su nombre proviene de un río Shrivastu, que podría ser el río védico Suvastu.

LEYENDA DE LOS RÍOS NEUQUÉN, LIMAY Y NEGRO

Neuquén y Limay eran hijos de dos caciques que tenían sus toldos, uno al norte y el otro al sur. Un día escucharon una dulce canción que provenía de la orilla del lago. Hacia allí se dirigieron y sus ojos se dilataron al descubrir una linda joven mapuche de largas trenzas negras. –“¿Cómo te llamas?” -inquirió Limay – “Me llamo Raihué” - contestó ella bajando sus negros ojos.

Ambos muchachos se enamoraron de la hermosa joven y ya en el camino de regreso sintieron que los celos rompían su antigua amistad. Cuando su distanciamiento se fue acentuando con el pasar de las lunas, preocupados sus padres consultaron a una machi, quien les explicó la causa de la enemistad de sus hijos. De común acuerdo propusieron a los jóvenes una prueba. –“¿Qué es lo que más te gustaría tener? “- preguntaron a Raihué (flor nueva). – “Una caracola para escuchar en ella el rumor del mar” - contestó. – “El primero que llegue hasta el mar y regrese con el pedido, tendrá como premio el amor de Raihué” - sentenciaron unánimemente los padres. Consultados los dioses, convirtieron a los dos jóvenes en ríos y empezaron el largo camino hacia el océano. Pero el espíritu del viento, envidioso por no haber sido tomado en cuenta, comenzó a susurrar al oído de la joven enamorada: -“¡Neuquén y Limay jamás volverán! Las estrellas que caen al mar se convierten en hermosas mujeres que seducen a los hombres aprisionándolos en el fondo del mar. ¡Nunca los volverás a ver!”. El corazón de Raihué se fue marchitando de angustia y dolor con estos pensamientos, al ver pasar el tiempo sin que sus amados regresaran. Se dirigió entonces a la orilla del lago donde había conocido el amor y extendiendo sus brazos ofreció su vida a Nguenechén (Dios), a cambio de la salvación de los jóvenes. Dios escuchó su oración y la convirtió en un frondoso árbol cuyas raíces fueron penetrando en la húmeda tierra y elevando su frondosa copa hacia el cielo. El envidioso viento voló a contarles lo acaecido a los jóvenes, que salvando mil obstáculos, corrían hacia el mar. Sopló con tanta fuerza que desvió el curso de los ríos hasta juntarlos para darles la noticia y gozar con su dolor. Cuando comprendieron que Raihué había muerto de amor por su causa, depusieron todo su resentimiento anterior y se abrazaron estrechamente vistiéndose de luto por su amada. Así, unidas sus aguas para no separarse más, siguieron su camino hacia el mar, dando origen al Río Negro.

EL ORIGEN DE LOS LAGOS

“Yo los declaro marido y mujer” - dijo Nguenechén, y Antú y Cuyén comenzaron su "luna de miel" por el ancho firmamento. Fue la primera luna de miel de todo el universo. Dios, al que los mapuches llaman Nguenechén, había observado que el sol, Antú, y Cuyén, la luna, estaban enamorados, y dándose cuenta de que hacían una linda parejita, decidió casarlos.

También les encomendó que le ayudaran en su antigua tarea de gobernar la tierra y sus habitantes. Cuyén, de carácter suave y corazón dulce y tierno, atendería las necesidades de mujeres y niños. Y Antú se preocuparía por los hombres. Todo iba bien al principio y ambos esposos recorrían juntos el cielo, prodigándose mucho afecto y cuidado. Pero... como suele suceder en los matrimonios, con el paso del tiempo comenzaron a surgir inconvenientes y discusiones entre ellos. Un día Cuyén se quejó a Antú porque ya no era tan cariñoso y solícito con ella y con los mapuches. –“¡Ten cuidado con los hombres! ¿No ves que vas a quemarlos?”. Y efectivamente, cuando Antú andaba nervioso, se enojaba calentando con tanta fuerza que los manantiales se secaban y morían las plantas, animales y hasta los hombres. Antú en vez de calmarse y ver si su esposa tenía algo de razón, se enfureció más todavía y le dio una bofetada en la cara a Cuyén, tan fuerte que por poco la hace caer a la tierra. –“¡No te metas con mis asuntos, que yo sé muy bien lo que tengo que hacer!” - y calentó más todavía, dejando a los mapuches bien tostaditos. Tan fuerte fue la cachetada que le dio, que la bella carita de Cuyén quedó marcada con los toscos dedos de Antú. Fíjate sino en una noche de luna llena y lo verás. ¡Pobre Cuyén! Avergonzada y dolorida se alejó del iracundo Antú y emprendió sola su recorrido por el firmamento tratando de no mostrar las cicatrices de su rostro. Así es como solamente salía a hacer su tarea cuando Antú se acostaba. Pero aún triste y solitaria siguió cuidando de los mapuches con sus tenues rayos para alumbrarlos en la noche oscura. Recorría los cerros y valles acariciando tiernamente los dorados pétalos del amancay y la mutisia, y las altas copas de los árboles del bosque. Así, noche tras noche hasta que la aurora anunciaba la llegada de Antú y ella se escondía.

Algunas veces, al ver los primeros rayos del sol sentía nostalgia de la compañía y caricias de su esposo y acunaba en su corazón el deseo de la reconciliación. Mientras tanto, ¿qué sucedió con Antú?. Después que se le pasó el enojo, se arrepintió de lo que había hecho, pero su orgullo no le permitió acercarse a su esposa y pedirle perdón. Así siguieron por muchos siglos: Antú salía a recorrer el cielo de día, y Cuyén de noche. Un espléndido día de primavera, cuando los rayos de Antú comenzaron a calentar la tierra y hacían abrirse las flores, fijó su mirada en una grácil doncella pehuenche de hermosura sin igual y quedó hechizado por sus encantos. La raptó y se la llevó al firmamento para hacerla su compañera. Le puso por nombre "Collipal" (astro dorado). "Lucero" la llaman los blancos. Desde entonces se los ve juntitos a la madrugada y al atardecer de los días despejados. Así pasaron varios siglos más hasta que una fresca tarde de otoño, cuando los bosques cordilleranos se tiñen de rojo, Cuyén se decidió a intentar la reconciliación. Antes que Antú se ocultara en su alcoba asomó su cara de luna llena por el horizonte adornada con los rayos más suaves y cariñosos que pudo. Una terrible desilusión le aguardaba. Allá en el otro extremo del firmamento vio claramente a Antú y a Collipal besándose enamorados sobre las nubes rosadas. Una honda tristeza se apoderó de Cuyén y la amargura y el dolor hicieron que sus ojos se llenaran de lágrimas. No pudo contener el llanto y lloró, lloró y lloró... Las lágrimas de largas noches de sufrimiento solitario fueron cayendo sobre la mapu (tierra) y formaron los lagos y ríos del sur. Aún sigue llorando inconsolable y nuestros cristalinos lagos y ríos cordilleranos tienen la pureza clara y profunda de la "Ñuque Cuyén" (madre luna).